Si se vive en una zona de riesgo de sufrir un terremoto,
conviene adoptar una serie de medidas preventivas:
En relación a la estructura del edificio:
1) revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas
partes de las edificaciones que primero se pueden
desprender, como chimeneas, aleros o balcones.
2) revisar, asimismo, aquellas instalaciones que pueden
romperse: tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y
saneamientos.
En relación al interior de la viivienda:
1) extremar las precauciones en cuento a la colocación y
sujeción de algunos objetos que puedan caerse, en especial
los pesados y los que pueden romperse como lámparas,
espejos, botellas, etc.
2) tener un especial cuidado con la ubicación de los
productos tóxicos o
inflamables, a fin de evitar que se produzcan fugas o
derrames.
Medidas de autoprotección:
si se produce un terremoto de una cierta intensidad, intente
concentrar la atención en evitar riesgos e intente responder
a las llamadas de ayuda y colaborar con los servicios
intervinientes, pero no acuda a las zonas afectadas sin que
lo soliciten las autoridades. es importante evitar curiosear
por las zonas siniestradas; esto es peligroso y además
dificultará las labores de rehabilitación.
Si está en el interior de un edificio es importante:
1) buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de
algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto
a un pilar o pared maestra.
2) mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas,
tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle.
3) no utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto
podrían provocar su desplome o quedar atrapado en su
interior.
4) utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de
velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o
inmediatamente después del temblor, que pueden provocar una
explosión o incendio.
Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente:
1) ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios
dañados. después de un gran terremoto, siguen otros más
pequeños denominados réplicas que pueden ser lo
suficientemente fuertes como para causar destrozos
adicionales.
2) procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados.
el peligro mayor por caida de escombros, revestimientos,
cristales, etc., está en la vertical de las fachadas.
3) si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer
dentro del vehículo, así como tener la precaución de
alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados
o zonas de desprendimientos.
Recuerde: las medidas de prevención ayudan a areducir
el daño que puede derivarse de los desastres. en caso de
emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda
a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad
como las de los demás.
Consecuencias anímicas: tras la experiencia de un
terremoto, se pueden generar reacciones diversas de ansiedad
y es normal, por tanto, que en las semanas siguientes,
muchas personas demanden o necesiten un apoyo psicológico
para reducir el estrés emocional. en cuanto a los niños si
en su localidad ha habido algún movimiento sísmico y su hijo
muestra signos de preocupación (como falta de apetito,
insomnio, miedo a los cambios de tiempo, temor a quedarse
solo, a que se repita el terremoto) escúchele, tranquilicele,
y en caso de que persista el malestar, busque el apoyo de un
profesional.
INCENDIO EN EDIFICIOS
1) mantenga cerillas y encendedores fuera del alcance de los
niños.
2) no guarde productos fácilmente inflamables (alcohol,
papeles,..) cerca de alguna fuente de calor.
3) compruebe el buen estado de los extintores.
4) infórmese de las instrucciones establecidas en el
edificio donde vive o en su lugar de trabajo para casos de
incendio.
5) no fume cuando realice alguna actividad con riesgo de
incendio cuando manipule productos inflamables.
Medidas de autoprotección en caso de incendio:
1) avise al 112
2) en lugares públicos, hoteles o centros de trabajo dé la
voz de alarma y respete las instrucciones establecidas.
proceda a la evacuación siguiendo las vías y salidas de
emergencia indicadas.
3) camine deprisa pero sin correr. protéjase del humo
caminando a gatas, al lado de las paredes y tapando nariz y
boca con un trapo húmedo. no utilice el ascensor.
4) evite las corrientes de aire y cierre la puerta de la
habitación donde se produjo el incendio.
5) corte la corriente eléctrica en caso de que el fuego
afecte a una instalación eléctrica.
6) si tiene a mano un extintor intente atajar el incendio,
atacando a la base de las llamas después de alejar objetos
que puedan propagar el fuego.
7) si es un producto líquido lo que arde, sofóquelo con
trapos húmedos. si el fuego está dentro de un recipiente
tápelo.
8) si se le prende la ropa a una persona, hágale rodar por
el suelo, o tápela con una manta.
9) si hay fuego o humo detrás de la puerta de una habitación
manténgala cerrada, rocíela con agua a menudo y tape las
posibles entradas de humo con trapos mojados. hágase ver por
la ventana.
10) en caso de sartenes o freidoras en llamas, no intente
moverlas ya que puede quemarse y volcar el aceite hirviendo.
no eche agua, solamente tápela y déjela hasta que se apague.
11) en caso de electrodomésticos, desconecte el interruptor
general de la vivienda y después desenchufe el aparato.
12) utilice una manta para apagar las llamas.
13) aléjese de un televisor en llamas ya que la pantalla
puede explosionar. no utilice nunca agua.
OLAS DE CALOR
¿Quiénes deben estar protegidos especialmente del calor?
1) las personas mayores, discapacitadas y los niños menores
de 5 años.
2) las personas con enfermedades crónicas (hipertensión,
diabetes, cardiopatía, obesidad, alcoholismo).
3) las personas que tomen alguna medicación habitualmente.
4) las personas que realizan trabajos físicos intensos o
deporte al aire libre cuando hay temperaturas elevadas.
5) ante cualquier duda consulte a los profesionales
sanitarios.
¿Qué efectos produce el exceso de calor?
1) calambres, por pérdidas de sales.
2) agotamiento (malestar, dolor de cabeza, nauseas, vómitos,
sed intensa).
3) deshidratación (decaimiento y sensación de postración).
4) golpe de calor (nauseas, vómitos, dolor de cabeza, piel
caliente y enrojecida, aumento de la temperatura corporal
por encima de 40º, inestabilidad al andar, mareos, pudiendo
llegar a tener convulsiones y coma.
¿Cómo protegerse del calor?
1) evite salir de casa durante las horas centrales del día
(entre las 12 del mediodía y las 6 de la tarde).
2) beba más líquidos, sin esperar a tener sed. sobre todo
agua y zumos de fruta ligeramente frios.
3) evite comidas copiosas, tome verduras y frutas. como
menos cantidad y más veces al día.
4) no tome comidas calientes ni abuse de las bebidas
alcohólicas. reduzca la actividad física. descanse con
frecuencia a la sombra.
5) use ropa de tejidos naturales, ligera y holgada, de
colores claros, sombrero, gafas de sol y crema protectora
solar.
6) permanezca en espacios ventilados o acondicionados.
cuando esté en la casa, utilice las habitaciones más
frescas.
7) durante el día baje las persianas y cierre las ventanas;
ábralas por la noche para ventilar.
8) mantenga los alimentos en el frigorífico y vigile siempre
las medidas higiénicas de conservación.
9) cuando estacione el coche no deje en el interior a niños
ni ancianos con las ventanillas cerradas.
10) ayude a las personas que puedan estar en mayor riesgo de
sufrir los efectos del calor.
¿Qué hacer ante una persona con un golpe de calor?
1) llame a emergencias sanitarias al 112
2) coloque al enfermo en un lugar a la sombra y quítele ropa
para airearle.
3) si está consciente, coloquele con la cabeza ligeramente
elevada y ofrézcale abundante agua.
4) refrésquele con agua fría o hielo, sobre todo la cara y
axilas. no le meta en la bañera para enfriarle.
5) si está inconsciente colóquele tumbado de lado, con las
piernas flexionadas.
6) Nunca de líquidos a una persona inconsciente.
*CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y GOBERNACIÓN
|