Desde el pasado lunes, José Luis Sastre es de forma
oficial candidato al Senado del PP. En estos siete días se
ha convertido en uno de los personajes más buscados y su
agenda de docente se ha llenado de actos políticos,
entrevistas y compromisos de partido. En medio de esta
vorágine, Sastre ha hablado con El Pueblo para contar cómo
se está preparando de cara a las próximas elecciones, sus
objetivos de futuro y los proyectos que le gustaría llevar a
cabo en el Senado para el desarrollo de Ceuta. Además, habla
, entre otras cosas, de su predecesor, Nicolás Fernández
Cucurull, del que dice que ha dejado el “listón muy alto” o
de su paso por la Dirección Provincial de Educación, de
donde salió en 2008 después de 23 años en el cargo.
Pregunta.- ¿Qué sensaciones se agolparon en el momento en
que le comunicaron que sería uno de los dos candidatos al
Senado por Ceuta?
Respuesta.- La primera sensación fue una sorpresa muy grande
mezclada con alegría. Por un lado, te sientes muy satisfecho
porque han pensado en ti y, por otro lado, un poco abrumado
porque la responsabilidad es muy grande. Tienes que pararte
un momento para pensar si vas a ser capaz de asumir la
responsabilidad, porque el nivel de los parlamentarios de
Ceuta ha sido muy alto y su consideración en el Senado ha
sido de mucha nota. Pero una vez que dices si, es para toda
la vida, y sólo queda ponerse a trabajar.
P.- Para usted, esto de las campañas es algo nuevo,
¿hasta que punto las directrices que da el partido son
fundamentales para afrontar esta etapa?
R.- Las directrices nunca llegan a encorsetar a la persona.
El candidato sabe cual es el programa del partido y lo que
tiene que tratar es de explicarlo. El Partido Popular te da
el nivel de concreción más amplio y a partir de ahí tu
tienes que adaptarlo a Ceuta y a cada necesidad particular
de la ciudad. Por lo demás, te dejan mucha libertad para que
tu lo traduzcas en las futuras promesas y logros que vas a
conseguir.
P.- ¿Cree que la labor de senador es una gran desconocida
entre los ciudadanos?
R.- Al margen de que las dos Cámaras tienen la misma
capacidad legislativa, la labor en el Senado es menos
conocida que la del Congreso, donde se elige al presidente
del Gobierno. Pero para que las leyes lleguen a publicarse
han de pasar por las dos cámaras y los senadores son
aquellos que pulen y le dan mayor forma a las leyes. Ese
toque de purista se da en el Senado, y creo que es muy
bonita esa fase.
P.- ¿Ha dejado el listón muy alto el exsenador Nicolás
Fernández Cucurull?
R.- Muy alto, lo ha dejado muy alto.
P.- Desde que le nombraron candidato, ¿ha tenido la
oportunidad de hablar con Fernández Cucurull y pedirle algún
consejo?
R.- He hablado con el resto de los parlamentarios, pero con
el no he tenido la ocasión de chalar aún, y cuando lo haga
no le voy a pedir unos consejos sino muchísimos.
P.- Usted aterriza en política desde un mundo, a priori
muy distinto, el de la educación. ¿Qué cree que puede
aportar como docente a la Cámara Alta?
R.- El político que lleva mucho tiempo tal vez no ve las
cosas como el que acaba de llegar. Lo que puedo aportar a la
política es esa experiencia de haber visto los toros
directamente desde el ruedo, en vez desde la barrera.
P.- ¿Se pueden resumir los 23 años que pasó como
secretario general de la Dirección Provincial del Ministerio
de Educación?
R.- Fue una etapa bonita y dilitada. Estuve trabajando con
varias administraciones educativas con gobiernos del Partido
Popular y del PSOE. Creo que cumplí los objetivos que se me
habían encomendado, que en resumen respondían a la función
del capitán de un barco. El armador encargaba lo que quería
y yo era el responsable de conseguir que el barco llegase al
sitio y lo hiciera lo mejor posible. Estoy muy satisfecho.
Cuando me hice cargo de la educación en Ceuta en el año ‘85
habían 500 profesores, cuando yo me marché las aulas
contaban con más de 2.100 docentes. Además, durante ese
periodo se duplicaron los institutos y se hicieron otros
tantos centros de educación primaria.
P.- En esas más de dos décadas, ¿hubo algo que le hubiera
gustado hacer al frente de la Dirección Provincial que no
pudo?
R.- Me hubiera gustado haber continuado para desarrollar el
programa de construcciones escolares que se diseñó y que no
se ha llevado a cabo. De ahí el retraso que ahora estamos
sufriendo. Tras la inauguración del Instituto Clara
Campoamor no ha habido ninguna otra construcción escolar en
Ceuta, y de eso ya hace ocho años.
P.- ¿Cuáles son las mayores necesidades que tiene Ceuta y
que pueden paliarse a través del Senado?
R.- Aunque provengo del mundo de la educación y creo que a
través de la educación se pueden hacer muchas cosas, uno de
los pilares de la campaña que vamos a desarrollar, y una de
las necesidades más urgentes tanto en la ciudad como en
España, es el empleo. Ceuta es la segunda autonomía donde
hay más riesgo de pobreza en todo el país. Estamos en unos
umbrales muy ajustados y lo primero que tenemos que hacer es
generar confianza para que ese paro acuciante se convierta
en empleo. A partir de ahí irá todo mejorando.
P.- El empleo es la prioridad absoluta pero, tal y como
anunció Rajoy en Málaga, el otro gran objetivo del partido
será mejorar la educación. Usted, como docente, ¿qué espera
aportar en este terreno?
R.- Una de mis tareas va a ser contribuir en la medida de lo
posible a mejorar la educación de España y por ende la de
Ceuta. Llevo dedicado toda mi vida a la educación, tanto en
las aulas como en el ámbito administrativo, y creo que ahí
es necesario hacer una labor muy importante.
P.- ¿Dónde está fallando actualmente el sistema educativo
español?
R.- Uno de los pilares de nuestra política de empleo se basa
en mejorar la formación profesional. Hay que crear una
formación profesional que de verdad sirva para que ese
montón de jóvenes muy cualificados que hoy en día están en
la calle o que se van a tener que ir de España tengan
oportunidades. Luego hay que conseguir que esa educación no
sufra por culpa de la crisis. Pese a lo que digan nuestros
contricantes políticos, el PP no va a recortar la educación,
sino a mejorarla. No siempre gastar mucho en un área
significa que vaya a mejorar. A veces hay que unir factor
humano y capital para lograr el cambio. Para ello, es muy
importante que los maestros se sientan respaldados por la
Administración y por los padres y que se reconozca la
autoridad del profesor.
P.- En el último mes se ha generado polémica en torno a
si son o no necesarios más profesores ¿Qué opina al
respecto?
R.- En Ceuta son necesarios más profesores. Llevamos ocho
años en los que no se ha construído ningún centro escolar
por lo que la relación profesor-alumno en la ciudad si no es
la más alta en España es de las más altas a brazo partido
con Melilla. Eso hay que cambiarlo ya. Un programa de
construcciones escolares, además de mejorar la relación
entre el número de alumnos por cada profesor, va a
incrementar la calidad de la enseñanza. En ese sentido, el
pueblo de Ceuta debe estar muy tranquilo porque el Partido
Popular aspira a iniciar otra vez las construcciones que en
el periodo 1996-2004 se inicieron y crear el número de
profesores que en su momento se creó, lo que significa
aumentar las plantillas en un 25%.
P.- El alto número de alumnos por profesor y la falta de
nuevos centros educativos, ¿va de la mano de la alta tasa de
fracaso escolar que padece la ciudad?
R.- Va de la mano en gran medida pero además hay otros
problemas que también contribuyen. La implicación de los
padres en la educación de los hijos es fundamental y quien
no quiera reconocerlo así está fallando desde el principio.
Si un padre está pendiente de su hijo, ese niño va a
conseguir una enseñanza de nivel aceptable. El profesor hace
mucho, pero tiene cinco o seis horas de actividad diaria con
el niño, el resto corre a cargo de los padres. Influyen las
expectativas que esos alumnos tienen y su entorno familiar,
si el alumno está motivado y además en su casa recibe
motivación ese alumno estará pensando en sacar mejores
notas. Si se puede aprobar el curso con tres y cuatro
materias suspensas, nadie puede pedir motivación y esfuerzo
porque el alumno no lo va a dar.
P.- La implicación de la familia es fundamental pero ¿qué
se está haciendo en el ámbito docente para que el fracaso
escolar sea tan alto?
R.- Están fallando varias cosas en el ámbito escolar. No se
tienen claros los objetivos que se persiguen para conseguir
los retos de la educación en el siglo XXI. Tenemos el Plan
Bolonia pero no se está llevando a cabo de acuerdo a los
fines que persigue.Otro ejemplo de este problema es que aún
vivimos de una LOGSE que se creó pensando en que el dinero
caía de los árboles y luego no se ha podido llevar a la
práctica porque no había financiación. Esa LOGSE va
sembrando un reguero de fallos en el sistema educativo. Ese
alumno que se encuentra en bachillerato y tiene todavía
asignaturas pendientes, que tiene un vocabulario reducido,
son algunos de los pequeños problemas que van sumando. Pero,
si todos nos unimos, Administración, padres y profesores, en
Ceuta daremos un vuelco muy grande al nivel de objetivos
conseguidos.
P.- ¿Le va a costar mucho salir de las aulas?
R.- Yo he estado fuera de las aulas muchos años y luego he
vuelto. Aunque con los años, uno coge las clases con más
cariño y en esta última etapa he estado muy contento con los
alumnos, así que creo que me va a costar mucho.
P.- En el caso de salir elegido, la vida de senador le
requeriría en Madrid ¿se ha planteado un posible cambio de
residencia?
R.- Se ha planteado y está claro: la residencia la voy a
mantener en Ceuta. Voy a estar en Madrid el tiempo que mis
labores de parlamentario, si salgo elegido, me exijan. Pero
mi labor como senador por Ceuta es en Ceuta. Mi familia va a
seguir residiendo y viviendo en la ciudad y yo también.
P.- Como senador, ¿qué proyecto le gustaría llevar a
cabo?
R.- Me gustaría que se hicisiese una nueva Ley de Educación
consensuada entre todos los partidos que durase veinte o
veinticinco años, a la que solamente hubiera que hacerle
pequeños recortes porque significaría que está bien hecha y
que no hay nada más que adaptarla a los tiempos y conseguir
para Ceuta nuevos centros educativos.
|