Hoy, la Consejería de Sanidad y Consumo elevará al Pleno el
‘I Plan de Actuación Frente al VIH-SIDA’, a través del cual
pretende “reforzar las medidas de prevención y diagnóstico
precoz”. La responsable de elaborar dicho plan, Cleopatra
R´Kaina, destacó la magnitud de este problema, debido a “la
marginación y discriminación social que ha generado” y “al
aumento de la infección por VIH en jóvenes de entre 15 y 29
años, sobre todo debido a las relaciones sexuales no
protegidas”.
La Consejería de Sanidad y Consumo elevará hoy al Pleno el
‘I Plan de Actuación Frente al VIH-SIDA’ de la Ciudad
Autónoma de Ceuta, que, vigente entre 2011 y 2013, servirá
para, según explicó la Ciudad en un comunicado, “reforzar
las medidas de prevención y diagnóstico precoz”, puesto que
su objeto general es “disminuir la incidencia de la
infección y la mortalidad relacionada con ella en la
población ceutí”.
“Tenemos que seguir comprometidos con los retos que nos
plantea esta enfermedad”, apuntó a EL PUEBLO Cleopatra
R´Kaina, técnica de la Consejería y responsable del Plan.
“Las estrategias son seguir progresando hacia los objetivos
de prevención, atención y apoyo relacionado con el VIH, así
como detener su propagación”. En esta línea, R´Kaina apuntó
que hay que ser “conscientes” de la magnitud de este
problema, debido a “la marginación y discriminación social
que ha generado” y “al aumento de la infección por VIH en
jóvenes de entre 15 y 29 años, sobre todo debido a las
relaciones sexuales no protegidas”. Dentro del programa de
actividades, R´Kaina informó de la celebración, el próximo
jueves, del ‘Día Mundial de la prueba del VIH”.
Los objetivos específicos contenidos en el documento son
cuatro: “Reducir el impacto negativo personal y social de la
epidemia VIH-SIDA; movilizar y coordinar, tanto en el ámbito
privado como de las administraciones públicas los esfuerzos
contra la infección; dar a conocer las características
epidemiológicas de la infección por VIH-SIDA y su evolución
en el ámbito nacional mediante campañas de concienciación; y
formar de manera específica a los profesionales sanitarios y
a todas aquellas personas relacionadas con la materia”.
Estos objetivos se basan en los principios recogidos en por
la Asamblea Mundial de la Salud en 1987, como son “la
igualdad de oportunidades y no discriminación, la
solidaridad, tolerancia y perspectiva de género, la
coordinación dentro de y entre las administraciones, la
participación ciudadana, y la necesidad de abordar las
actuaciones desde diferentes perfiles profesionales”.
Además, el I Plan de Actuación frente al VIH-SIDA 2011-2013
será “evaluable”, de manera que de forma periódica se
analizarán los logros y la eficacia de las actuaciones para
poder así introducir cambios oportunos, tanto en los
objetivos como en las actividades diseñadas para
alcanzarlos.
|