La Escuela de Negocios del Mediterráneo abrió ayer sus
puertas al nuevo curso de forma oficial y para hacerlo contó
con la presencia del consejero de Economía y Empleo, Premi
Mirchandani, que visitó por primera vez las instalaciones.
Tras dirigir unas palabras a los alumnos, el consejero
asistió a parte de una sesión formativa basada en el método
del caso, en la que los alumnos sacan los conocimientos de
casos prácticos. Esta II edición cuenta con 29
participantes, de Ceuta, Granada y Marruecos.
El consejero de Economía y Empleo, Premi Mirchandani, visitó
ayer por primera vez la Escuela de Negocios del Mediterráneo
(ENME) para inaugurar de forma oficial el curso, en el que
participan 29 alumnos que configuran la II promoción del
centro. El consejero, que entró a formar parte del Ejecutivo
en mayo, ha aprovechado este inicio de curso para conocer
las instalaciones de la escuela, ubicada en las Murallas
Reales, de mano de su director, Arjan Sundardas. Después de
un breve recorrido por las aulas, Mirchandani y Sundardas se
dirigieron al aula magna para la inauguración oficial del
curso. En este encuentro el consejero dirigió unas palabras
a los alumnos, tras las cuales asistió a la sesión que
inmediatamente después ofreció Sundardas para ver de primera
mano el método del caso en el que se basa la formación de la
escuela.
Presentado de forma oficial este segundo curso, Sundardas se
metió de lleno en una sesión en la que abordó la dirección
de personas en las organizaciones. Para ello, el director de
la escuela se valió de un caso práctico en el que trató cómo
gestionar una carrera profesional, las ventajas e
inconvenientes y cómo ir evaluando las distintas
alternativas. “Es el caso con el que los alumnos se
identifican más con los protagonistas y que mejor se les
queda durante el curso”, aseguraba en declaraciones a este
medio el día de la inauguración.
La escuela ha arrancado con los mismos objetivos que lo hizo
el año anterior, según explicaba Sundardas, para quien “lo
fundamental es que la escuela siga consolidándose y
proporcione formación a empresarios y directivos”. Sus
perfiles son diversos aunque, al igual que el año pasado,
siguen tres patrones: “En primer lugar está el joven
emprendedor, con ganas, formado, con algo de experiencia
profesional aunque poca, y muy cercano a las nuevas
tecnologías. Un segundo tipo es la persona de mediana edad
que ha estudiado a nivel de universidad, pero lo tiene
lejano que es empresario, directivo o pertenece a la empresa
pública. Y tenemos el perfil de empresario maduro, de toda
la vida, que no necesariamente ha estado en la universidad y
al que el programa le puede ayudar a gestionar mejor su
negocio”.
Península y Marruecos
“Esta segunda promoción cuenta con 29 alumnos muy formados
-casi el 80% con carrera universitaria-”, recordaba
Sundardas quien especificaba que este año los alumnos
representan a una diversidad más amplia de sectores.
“También contamos con un empresario de Granada, que está
cursando el programa y alumnos de Marruecos”, añadía. Y es
que, este año el número de solicitudes se ha ampliado hasta
un 50%. “Hemos recibido más de 60 peticiones, pero sólo
hemos podido aceptar a 29 alumnos ya que no tenemos
capacidad para más”, explicaba el responsable de la escuela
para quien este aumento de demanda es un signo de que la
escuela tiene mayor proyección. No obstante, para su
director es importante que la escuela se termine de
consolidar y se incorpore al circuito de escuelas de
negocios de prestigio en el país. “La escuela ha nacido en
Ceuta, pero tiene instalaciones, profesores y alumnos de
primer nivel”.
En cuanto al claustro de profesionales, todo se mantiene
igual, a excepción de una novedad en la materia de Dirección
de Operaciones, que este año impartirá el profesor Carlos
Saez, quien también forma parte del Instito de Empresa y ha
trabajado como director de Terra o Borland en el pasado. No
obstante, Sundardas no descarta que haya nuevas
incorporaciones a lo largo del curso.
Por último, y como novedad, este año cuatro antiguos alumnos
participan en el curso como monitores de los grupos de
trabajo en los que se dividen los asistentes al programa. Un
medida que se ha tomado con el objetivo de que los nuevos
alumnos “tengan una entrada suave en la forma de trabajo de
la escuela”, señalaba Sundardas que añadía: “Qué mejor que
un antiguo alumno te ayude y te de algunas pistas de cómo
sobrevivir aquí.”
|
Los gestores de Madrid y Sevilla fijan su interés en la ENME
Aún no hay nada cerrado y, por
ello, Arjan Sundardas se muestra cauteloso. No obstante, el
director de la ENME adelanta que está estudiando firmar un
acuerdo marco con los colegios de gestores administrativos
de Madrid y Sevilla, que ya participaron en unas jornadas
que la escuela organizó en septiembre. De cerrarse, este
convenio será “muy bueno para la ciudad, que va a hacer que
gente que no conoce Ceuta venga a la ciudad porque aquí hay
una formación de calidad”, señala Sundardas. Esta oferta
formativa también influirá “a nivel turístico y empresarial
porque los asesores que vengan podrán trasladar las ventajas
de la ciudad a las empresas para las que trabajan”, resume
el director de la ENME.
|