PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

OPINIÓN - DOMINGO, 9 DE OCTUBRE DE 2011

 
OPINIÓN / PSICOPEDAGOGIA

La afasia

Por Quique Rodríguez Asociacon Psicopedagogica de Ceuta


La AFASIA es una pérdida de la comprensión y del uso de los diversos símbolos hablados o escritos con los que el hombre se comunica y que tiene como características esenciales el aparecer como consecuencia de una lesión del Sistema Nervioso Central y en un momento en que el lenguaje existía ya en el individuo que padeció la lesión cerebral.

Existe en la actualidad un amplio acuerdo en considerar que un trastorno afásico es el resultado de una lesión cerebral relativamente focal y localizada en el hemisferio dominante.

El término afasia fue acuñado en 1864 por el médico francés Armand Troussesu (1801-1867). Literalmente significa falta de comunicación por el lenguaje: “a” (falta) y “phasia” (palabra).

ETIOLOGÍA


Las causas más frecuentes de los trastornos afásicos son los accidentes cerebrovasculares (ACV), que en la actualidad constituyen el 75% de los casos, los traumatismos craneanos y los tumores cerebrales.

Se debe hacer un examen completo con una cuidadosa y bien elaborada historia clínica, para lo cual será necesario recurrir a un familiar fiable puesto que el paciente no podrá darnos todos los datos.

Es importante establecer un diagnóstico diferencial (no confundir con mutismo, demencia precoz,...); para lo cual es necesario conocer la edad, tiempo transcurrido desde el comienzo de la afasia, tipo y extensión de la lesión, así como la historia del paciente. Los trastornos afásicos son algo más frecuentes en los hombres que en las mujeres.

EVOLUCIÓN

La aparición de la afasia es generalmente brusca y cursa varios periodos:

Período agudo: el paciente se encuentra en terapia intensiva y los objetivos son de tipo preventivo; el principal objetivo es localizar el daño y prevenir daños lingüísticos irreversibles.

Período subagudo: se trata de evaluar los daños resultantes; el objetivo se centra en la readaptación y en establecer el diagnóstico concreto.

Período de estado: aquí son atendidos terapéuticamente los trastornos del lenguaje. El éxito de la rehabilitación depende de la prontitud del tratamiento.

Período de la secuela: se trata de la reinserción social y laboral. Hay que considerar las secuelas que ha producido la lesión.

ESCALA DE SEVERIDAD

0. Ausencia de habla o comprensión auditiva.

1. La comunicación se efectúa totalmente a partir de expresiones incompletas; necesidad de inferencia, preguntas y adivinación por parte del oyente. El caudal de información que puede ser intercambiado es limitado y el peso de la conversación recae sobre el oyente.

2. El paciente puede, con ayuda del examinador, mantener una conversación sobre temas familiares. Hay fracaso frecuente al intentar expresar una idea, pero el paciente comparte el peso de la conversación con el examinador.

3. El paciente puede referirse a prácticamente todos los problemas de la vida diaria con muy poca ayuda o sin ella. Sin embargo, la reducción del habla y/o la comprensión hacen sumamente difícil o imposible la conversación sobre cierto tipo de temas.

4. Hay alguna pérdida obvia de fluidez en el habla o de facilidad de comprensión, sin limitación significativa de las ideas expresadas o su forma de expresión.

5. Mínimos deterioros observables en el habla; el paciente puede presentar dificultades subjetivas no evidentes para el oyente.

MEDIDAS PARA EVALUAR EL DAÑO CEREBRAL

Escala de severidad de las afasias: Según la magnitud del daño, la escala de severidad va de “0” (daño gravísimo), en la cual el afásico no puede hablar ni comprender lo que se le dice; hasta “5”, donde el paciente tiene mínimos deterioros observados en el habla.

La Unidad Pixel (picture element): Una forma de cuantificar el daño es a través de la Tomografía Axial Computada (TAC), sin contraste, que se debe hacer después de las 48 horas. El uso de la Unidad Pixel (corresponde a un milímetro cuadrado de tejido), permite definir el tamaño de la lesión, referida al número de Unidades-Pixel que comprende.

La RMN y la TAC: La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es superior a la TAC para localizar la lesión a las pocas horas (por ejemplo tras una oclusión vascular).

Tomografía por Emisión de Positrones: Método que emplea la tecnología de la TAC para permitir visualizar la actividad metabólica cerebral. Se inyectan al paciente cantidades microscópicas de sustancia químicas radiactivas, y a continuación se registran los patrones de actividad de todo el cerebro.

TIPOS DE CLASIFICACIÓN

Existen en la actualidad tantos sistemas de clasificación como escuelas neuropsicológicas interesadas en los trastornos de las actividades verbales.

Las afasias pueden clasificarse en tres categorías generales:

AFASIAS FLUIDAS: El habla es fluida, pero hay dificultades en la comprensión verbal, auditiva y/o en la repetición de las palabras o frases.

AFASIAS NO FLUIDAS: Hay dificultades en la articulación pero una relativamente buena comprensión verbal auditiva.

AFASIAS PURAS: Hay deficiencias selectivas de la lectura, de la escritura o del reconocimiento de palabras.

La clasificación de Wernicke-Geschwind es una de las que mejor recoge los distintos trastornos afásicos y una de las que más repercusión tiene en la práctica clínica.

Aquí se presentan algunas formas grandes de afasia.

Clasificación de Wernicke-Lichteim (tomado de Kertesz, 1985)

TIPO DE AFASIA

AFASIAS CENTRALES

A. Broca

A. Global

A. Wernicke

A. Conducción

AFASIAS MARGINALES

A. Transcortical Motora

A. Transcortical Sensorial

A. Transcortical Mixta

A. Anómica

Afasias centrales: la lesión afecta a zonas centrales del lenguaje.

Afasias marginales: agrupan a afasias que se localizan fuera de las áreas lingüísticas tradicionales. La lesión afecta a todas las áreas perisilvianas.

Otra forma de clasificar las afasias es atendiendo a 2 aspectos:

Análisis psicolingüístico: análisis de distintos parámetros lingüísticos como habla espontánea, fluidez, comprensión, repetición, denominación.

Un tipo de afasia manifiesta alteración selectiva en una serie de parámetros lingüísticos y no en otros; de eso depende que sea una afasia y no otra.

Aspecto anatómico: los diversos tipos de afasia se localizan en distintos lugares del hemisferio izquierdo

TESTS DE AFASIA

PRUEBAS O TESTS DE AFASIA: evalúan el lenguaje en todos sus aspectos.

Test de Boston (original de Goodglass y Kaplan, 1972; adaptación española de García-Albea, Sánchez Bernardos y del Viso,1986). Es la más utilizada. Aparece como B.D.A.E. no como Test de Boston.

Objetivos:

Diagnosticar la presencia y el tipo de cuadro clínico, lo que ayuda a inferir el lugar de la lesión.

Determinar el nivel de actuación del sujeto a lo largo de un amplio rango de pruebas.

Evaluar las capacidades del paciente en todas las áreas del lenguaje de cara a diseñar estrategias de rehabilitación.

Observación: ofrece mucha información pero la prueba es excesiva para una sola sesión.

PRUEBAS ESPECÍFICAS: sólo evalúan algún parámetro.

Test TOTEM: sólo mide comprensión oral. Consta de cinco partes que van creciendo en dificultad.

PIZZAMILIO: prueba de comprensión de frases. Mide comprensión sintáctica.

Test de Vocabulario de Boston: prueba específica de denominación.


OTRAS PRUEBAS:

“Índice de Porch de las Capacidades Comunicativas” PICA (1967)

Ventajas: relativamente corto, buena fiabilidad test-retest y bastante fácil de administrar.

Desventajas: rigidez de cuantificación, requiere un entrenamiento especial por parte del examinador. No ofrece prácticamente información cualitativa.

Test de Audrey Holland (1980) “Capacidades Comunicativas en la Vida Diaria”. CADL: diseñada para evaluar fundamentalmente la capacidad de comunicación por encima de las alteraciones específicas del lenguaje.

TRATAMIENTO DE LA AFASIA

La literatura en el tratamiento de la afasia es amplia y la variedad de técnicas de tratamiento de la idea de que existen muchos tipos de terapia. Horner y cols. (1994) habla de que los clínicos que tratan afasias tienen bases teóricas que sustentan sus terapias.

El tratamiento específico será determinado por su médico, o médicos basándose en lo siguiente:

La edad del paciente, su estado general de salud y su historia médica.

Que tan avanzado está el desorden.

Las expectativas para la trayectoria del desorden.

La tolerancia del paciente a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

La opinión o preferencia del paciente.

Otros factores determinantes incluyen los siguientes:

La motivación.

La destreza.

El nivel de educación.

El objetivo del tratamiento es mejorar la habilidad del paciente para comunicarse por medio de métodos que pueden incluir lo siguiente:

1. Tratamiento de estimulación por facilitación.

2. Tratamiento neuropsicológico cognitivo o psicolingüístico.

3. Tratamiento de comunicación funcional.

Principios generales de Tratamiento:

Delinear el uso de lenguaje premórbido del paciente.

Facilitar el ajuste del paciente a los cambios de sus habilidades de comunicación.

Investigar los efectos de los déficits afásicos en todo el sistema de lenguaje.

Intentar mejorar los déficits afásicos.

Aumentar el uso de todos los medios potenciales de comunicación, para apoyar, facilitar y compensar los impedimentos del lenguaje.

Aumentar en el paciente el uso del lenguaje residual.

Proveer oportunidades para que el paciente use sus nuevas habilidades de comunicación en situaciones y contextos comunicativos.

Modificar los hábitos de comunicación de la familia y amigos.

La OMS habla de 3 dimensiones de la enfermedad:

Impedimento.

Disabilidad.

Hándicap.

Tratamiento de estimulación - facilitación

Utiliza el formato estímulo- respuesta, esta estimulación abarca las distintas modalidades del lenguaje. La primera modalidad a estimular es el déficit en la comprensión auditiva, este método comprende reforzamiento repetitivo en áreas de déficit de lenguaje. Helms- Estabrooks y Albert (1991) publicaron métodos de facilitación por estimulación de técnicas específicas de tratamiento según tipos de afasia:

TAV (terapia de acción visual para afasia global).

Terapia de control voluntario de producciones involuntarias (estereotipias).

TEM (terapia de entonación melódica, afasia de Broca).

Tratamiento neuropsicológico cognitivo:

Este método de tratamiento emplea un diagrama modular de funciones cognitivas o lingüísticas necesarias para la comunicación, buscan ayudar al paciente por facilitación de funciones intactas; reorganizando funciones usando los módulos preservados y un aprendizaje de los módulos deficientes.

Terapias de comunicación funcional:

Estas terapias enfatizan la comunicación de ideas sin importar el contenido lingüístico específico o el modo de comunicación; privilegia la competencia comunicativa por sobre la competencia lingüística, estimula todos los aspectos pragmáticos del lenguaje que acompañan loa actos de habla; un ejemplo de esto es el PACE (Davis y Wilcox), 1985).

Resumiendo, sólo unas pocas teorías para la terapia han sido examinadas y sólo unos pocos ejemplos de procedimientos terapéuticos para cada terapia. Un clínico puede usar varias aproximaciones terapéuticas en el manejo de la afasia y para ello debería cumplir con los 8 principios generales de tratamiento. Por último, algunos tratamientos son dirigidos primero a reducir el impedimento, y otros a la disabilidad y al hándicap.

 FARMACOTERAPIA DE LA AFASIA

Un área reciente de la investigación de la afasia comprende el uso de drogas para estimular la recuperación de las funciones del lenguaje. La droga dopaminérgica Bromocriptina puede tener un rol en el incremento de la fluencia del lenguaje en la afasia transcortical motora; otras drogas como los estimulantes (Metilfenidato) pueden ayudar a los pacientes con stroke a recuperar las funciones del lenguaje mas rápido; otras drogas que enlentecen el aprendizaje deberían ser evitadas durante la rehabilitación (sedantes y tranquilizantes).
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto