Con una notable participación se clausuraron en la tarde de
ayer las IV Jornadas de Estudios e Investigaciones sobre el
Rif. El acto contó con la participación de Abdelmalik el
Barkani, vicepresidente segundo de la Ciudad y presidente
del Instituto de las Culturas que con la colaboración del
centro UNED Melilla ha ofrecido esta interesante actividad.
Las jornadas se han dividido entre bloques diferenciados que
han tratado “Diversidad y Pluralidad en el Rif”, “Patrimonio
y Cultura Bereber” y por último “Identidades fronterizas en
clave psicoanalítica” y que han sido moderadas
respectivamente por Mustafa Akalay, Angel Castro y Mohatar
Mohatar Marzok.
Una perspectiva psicoanalítica de las culturas fronterizas
fue la última fase prevista en la programación de esta
cuarta edición de las Jornadas sobre el Rif, que han contado
con la coordinación de Mohatar Mohatar Marzok, nacido el 7
de septiembre de 1975 en Melilla. Doctor en Antropología por
la EHESS (École des Hautes Études en Sciencies Sociales,
París) y la Universidad de Granada. Ha sido profesor de
Sociología en el centro de apoyo de la UNED (París), miembro
fundador de la Fundación Montgomery Hart de Estudios
Magrebies, presidente del Colectivo de Documentación Beréber
(Universidad de Granada) y asesor científico de la película
etnográfica “La ciudad de la espera”. Las jornadas bajo el
titulo genérico de “La memora sefardí en el Rif”, han tenido
como pilares la diversidad y pluralidad cultural.
En la tarde de ayer arrancaron con la intervención del
psicoanalista, Danilo Andrés Milos Estrada, con su ponencia
titulada ‘Ciudadanía e identidades líquidas. Una
aproximación desde el psicoanálisis’.
Límites y frontera
Además se presentó el libro ‘Límites y frontera’, a cargo
del psicólogo y psicoterapeuta, Said El Kadaoui, para el que
“perder la razón es franquear el límite que separa la
cordura de la locura. Es ser un extranjero para uno mismo.
Emigrar, cambiar de país, es ser un extranjero en una tierra
que hay que convertir en propia”.
|