Los tres días de debates sanitarios llevados a cabo en el
Auditorio del Revellín, dentro de los actos de la XX Reunión
de la ‘Asociación Andaluza del Tratamiento del Dolor y
Asistencia Continuada’, concluyeron ayer. El encuentro ha
estado organizado por la Asociación Andaluza del Dolor (AAD)
y en él se ha pretendido que los profesionales sanitarios
compartan sus experiencias y sus conocimientos a la hora de
abordar el dolor. Es la primera vez que este evento se ha
realizado fuera de Andalucía y tanto el presidente de la AAD,
Jerónimo Herrera, como el del Comité Organizador, Julio
Gallego, están muy satisfechos con el resultado.
“Al principio teníamos un poco de reparo de venir a Ceuta
por toda la logística que suponía, pero al final nos vamos
muy contentos y satisfechos porque todo el Congreso ha sido
un éxito, tanto desde el punto de vista científico como
lúdico”. Así de “gratificante” ha resultado para el
presidente de la ‘Asociación Andaluza contra el Dolor’ (AAD),
Jerónimo Herrero Silva, la experiecnia de celebrar en Ceuta
la XX Reunión de la ‘Asociación Andaluza del Tratamiento del
Dolor y Asistencia Continuada’. Un encuentro que concluyó
ayer y que por primera vez se ha celebrado fuera de las
fronteras de Andalucía. A lo largo de tres días, el
Auditorio del Revellín se ha convertido en un foro de debate
sanitario, en el que cerca de trescientas personas han
compartido sus experiencias y sus conocimientos a la hora de
abordar el dolor.
Herrero apuntó que Ceuta es “una ciudad encantadora” y que
la mayoría de los asistentes consideran “que merece ser
conocida porque tiene una belleza distinta a la comunidad
andaluza”. Una visión que comparte el jefe de la Unidad del
Dolor de Ceuta y presidente del Comité Organizador del
evento, Julio Gallego, quien explicó ayer a EL PUEBLO que ha
sido “un fin de semana magnífico” que ha logrado reunir en
Ceuta “a magníficos profesionales de un gran nivel” en torno
a este congreso, en el que se han “compartido ideas y
métodos de trabajo”. Así, destacó también “la buena
disposición de la ciudad para acoger a gente de fuera”.
“Espero que se hayan llevado un magnífico recuerdo de Ceuta,
una ciudad a veces olvidada”, agregó.
Últimas actividades
La última jornada de congreso comenzó con una Mesa Redonda
titulada ‘Dolor Agudo Postoperatorio’, moderada por Mercedes
Echevarría, del Hospital de Valme de Sevilla, y en la que
han intervenido Inmaculada Herrador (Córdoba) y Rosalía
Rodríguez (Málaga). Durante este encuentro se han debatido
dos temas. Por un lado, la situación de la analgesia a
través de la vía epidural. “Una puesta al día de sus
indicaciones, riesgos y adaptaciones a las nuevas técnicas
quirúrgicas que van a influir en el tipo de analgesia que
hay que hacer”, explicó Echevarría. Por otro lado, la
analgesia en cirugía mayor ambulatoria donde lo más
importante es ”desarrollar buenos programas de analgesia en
domicilios, no solamente por vía oral sino por otros medios,
ya que el desarrollo de esta cirugía debe estar ligado al
tratamiento del dolor”. En ese sentido, la doctora se ha
referido a la situación en otros países, como Estados Unidos
donde “el 80% de toda la cirugía se hace en régimen
ambulatorio, realizándose en intervenciones agresivas”, algo
que en España no se tiene “asumido”, aunque la tendencia “va
en esa dirección”. La doctora ha hecho hincapié en la
investigación, y en que en ese sentido, “se impliquen las
administraciones”.
La doctora también ha insistido en que “en el futuro hay que
trabajar más en profundidad el tema de la seguridad para el
tratamiento del dolor”, una seguridad “enfocada a la
formación de los profesionales de enfermería, de los
servicios quirúrgicos y de los pacientes”, y ha destacado la
necesidad de que el equipo de trabajo “esté coordinado”.
Las técnicas intervencionistas han ocupado otro de los
encuentros. Moderado por Joaquín R. Matallana (Sevilla) y
con Diego Benítez (Cádiz), Carlos Aldaya (Málaga) y J.
Trinidad (Cádiz) como ponentes, han analizado la ‘Punción
Guiada por Ecografía. Neuroestimulación Periférica.
Adhesiolisis. Discolisis’.
El doctor Rodríguez, del Hospital de Valme (Sevilla), ha
explicado que las técnicas intervencionistas son “el pilar
más importante en el tratamiento del dolor en las Unidades
del Dolor, el único lugar donde se realizan porque el
tratamiento farmacológico se puede hacer en cualquier parte
pero el tratamiento de técnicas intervencionistas sólo se
hacen en estas Unidades”.
La ecografía, como medio para realizar estas técnicas, es
“el futuro de un gran número de técnicas intervencionistas
porque evita la utilización de fluoroscopia y sus efectos
secundarios”, explicó el médico, quien agregó que la
ecografía permite “ver el sitio exacto donde se pone la
infiltración, necesita menos dosis, hay menos efectos
secundarios, el efecto lo hace más rápido y la curación es
más duradera”. En ese sentido, ha explicado que aunque
“actualmente se utiliza en pocas unidades del dolor
públicas”, es importante “extenderla por el resto de
unidades”.
Antes de entregar premios a las mejores divulgaciones
científicas expuestas en los posters, los congresistas
celebraron una asamblea ordinaria y extraordinaria. Con una
cena en el restaurante ‘El Sarao’ quedaban clausurados tres
días de foro sanitario.
|