El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana,
Abdelmalik El Barkani, informó ayer de que el Gobierno
central tendrá que negociar con la UE para que se considere
la “especial singularidad” de Melilla. A preguntas de los
periodistas, El Barkani se mostró confiado en que el
Ejecutivo de la nación esta consideración, ya que, en base a
ella, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla podrán
beneficiarse económicamente en el reparto de fondos para el
sexenio 2014-2020.
La Comisión Mixta para la Unión Europea (UE) ha aprobado una
ponencia en la que insta al Gobierno de la nación a negociar
un tratamiento singular dentro de las políticas de cohesión
para Canarias como Región Ultraperiférica, y para Ceuta y
Melilla como “ciudades fronterizas alejadas dadas su
especial singularidad”.
Así al menos lo indicó ayer el consejero de Presidencia y
Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani, quien, a
preguntas de los periodistas, se mostró confiado en que el
Ejecutivo central logre esta consideración para ambas
ciudades autónomas, ya que, en base a ella, Ceuta y Melilla
podrán beneficiarse económicamente en el reparto de fondos
para el periodo comprendido entre los años 2014 y 2020.
En este sentido, El Barkani dejó claro que, hoy por hoy, “no
se ha conseguido nada”, sino que se trata de la aprobación
de una ponencia por parte del Parlamento para que el
Gobierno de España reivindique la singularidad de Ceuta y
Melilla.
El consejero explicó que el Ejecutivo local se daría por
satisfecho en el momento en que a las dos ciudades autónomas
se les reconozca que son ciudades “alejadas del resto del
territorio nacional y ciudades fronterizas con terceros
países”.
Pero, además, hizo hincapié en que Melilla cuenta con una
alta densidad de población, “algo que también hay que tener
en cuenta”, a pesar de que en Europa se premia a las zonas
de baja densidad de población.
“Ahora es el Gobierno de España el que tiene que hacer que
se cumpla ese mandato del Congreso de los Diputados”,
subrayó Abdelmalik El Barkani, quien explicó que la
aprobación de la ponencia ha sido la parte más fácil. A
partir de este momento, “habrá muchos problemas”, habida
cuenta de que “todas las regiones quieren lo mejor”. Y es
que, en su opinión, “es la fortaleza de los Gobiernos
nacionales la que hará negociar lo mejor para sus regiones”.
Próximo Gobierno
En cualquier caso, el consejero de Presidencia y
Participación Ciudadana hizo hincapié en que, seguramente,
será el Ejecutivo que salga tras las elecciones del 20 de
noviembre el que tenga que negociar con la UE. “Ojalá el
actual Gobierno pudiera iniciar ya los trámites, pero será
el que salga del 20N al que le corresponda la dura tarea de
conseguir esos objetivos”, concluyó.
|