La “ilusión” de Fernando Partida y Antonio Paublete lleva un
año de realidad dirigida, en forma de naviera de transporte
carga, al empresario ceutí. STAMP, no sólo cuenta con el
barco de gran capacidad, el ‘Breant’, sino con una
estructura en Algeciras con más de 25 muelles de carga y con
capacidad para trabajar las 24 horas del día los siete días
de la semana. En julio de 2010 inició la compañía sus
operaciones con un Ro-Ro de 110 metros de eslora y 17 de
manga con capacidad para transportar de una ‘tacada’ 50
trailers. La naviera completa con éxito su primer año. Se
han cumplido sobradamente las expectativas y no pone
límites. Los próximos proyectos, el pequeño empresario y una
nueva ruta Ceuta - Tánger.
Pregunta.- La naviera STAMP está concebida para el
transporte de mercancía. De ella se dijo, hace ahora un año,
que ajustaba su plan de negocio como un traje a medida a las
necesidades de Ceuta. Pasados estos primeros doce meses,
¿cómo se ha adaptado a las características comerciales de la
ciudad y qué falta por adaptar, si es que aún hay cosas por
hacer?
Respuesta.- Nuestro objetivo, que se ha cumplido, era el de
ofrecer un producto de calidad con un coste perceptible en
la estructura de coste del empresariado ceutí, y así ha
sido. Aún quedan cosas por hacer porque hay proyectos muy
interesantes que van a beneficiar, sobre todo, al pequeño
empresario. Se está estudiando actualmente y contamos con la
colaboración de la Cámara de Comercio, Industria y
Navegación. Probablemente podamos poner en marcha un nuevo
modo de servir a los pequeños empresarios que supondrá un
antes y un después en los costos que soportan por el
transporte de mercancías
P.- ¿Cuál ha sido el volumen de negocio en este primer año
de existencia de la naviera y en qué porcentaje se han
cumplido las expectativas?.
R.- Digamos que se han cumplido las expectativas muy por
encima de lo que en principio esperábamos. Los seis primeros
meses de operaciones resultaron duros pero el empresario
ceutí se ha dado cuenta de que nuestro producto es de
calidad y seriedad a menor coste y en este último tramo de
año los volúmenes de ocupación han superado, incluso,
nuestras expectativas.
P.- En términos generales, STAMP aúna en un sólo operador el
servicio globalizado para la gestión del grupaje,
consignación, tránsito y despacho de aduanas con un buque,
el Breant, destinado al transporte de mercancías. Eso ha
debido suponer un ahorro en los costes al empresariado
ceutí. ¿En qué posición de mercado se encuentra la operadora
actualmente?
R.- El producto que vende STAMP en su conjunto supone al
empresariado ceutí un ahorro medio del 20%. Este hecho ha
servido para captar una clientela que la empresa fideliza
porque como naviera ceutí conocemos de la situación de los
comerciantes ceutíes y el hándicap en costes que supone el
Estrecho. De este modo, hemos ampliado la cartera de
clientes hasta situarnos en posiciones de privilegio para
sólo llevar operando un año en esta ruta comercial entre
Algeciras y Ceuta.
P.- Se conoce la idea de base, ¿pero cuál es el límite que
se pone STAMP en el Estrecho? ¿Comienza a proyectarse la
posibilidad de un nuevo buque con mayores prestaciones?
R.- STAMP no se ha puesto ningún límite. La naviera ha
tenido muy presente desde el minuto cero es que había que
crecer con solidez. Aventuras niguna. Los empresarios que
componemos este proyecto contamos con una larga tradición en
el mundo de la empresa ceutí y tenemos las ideas muy claras.
Teníamos que proponer un producto serio, de calidad y
duradero. A medida que se vayan cumpliendo objetivos no se
descarta nada. Por otro lado, estamos pensando ya en otro
buque más para una segunda rotación. En cualquier caso, todo
dependerá de la respuesta del empresario ceutí que, de
momento, está resultando fenomenal. Bien es cierto que STAMP
está dando una respuesta sólida y seria a los empresarios.
P.- En el negocio del transporte de mercancías y todo lo que
le rodea, la competitividad es muy alta, ¿han tenido
dificultades para ganarse un espacio en el mercado ante las
operadoras ya establecidas?
R.- La competitividad es alta en todos los sectores y en el
marítimo no iba a ser una excepción, pero en el Estrecho es
altísima y las dificultades han sido notables antes y
después de iniciar nuestras operaciones. Competir con los
grandes nunca es fácil, pero la nuestra es una apuesta y un
acto de fe confiando en que los empresarios ceutíes iban a
respaldar y apoyar un proyecto ceutí que se ajusta como un
traje a medida en el transporte de mercancía que se venía
reclamando. Confiábamos en nuestras posibilidades pero no
sabíamos cómo iba a responder la competencia. Y,
efectivamente, los primeros meses fueron durísimos por las
estrategias que adoptaron algunas operadoras de la
competencia. Marcamos nuestros tiempos, tuvimos fe y hoy en
día estamos bien posicionados y captando, cada vez más,
mayores cotas de mercado.
P.- Buques expresamente de carga y buques de transporte de
pasajeros que también llevan carga. ¿Hay alguna regulación
en el sector para delimitar las funciones de cada barco?
¿Hasta qué punto es legal que un buque de pasajeros incluya
carga en el transporte?
R.- Desgraciadamente es legal, lo que sí es ilegal es que
lleven mercancías peligrosas (residuos, explosivos...). Otra
cuestión es dirimir si es más o menos molesto para un
pasajero que va a cruzar el Estrecho compartir bodega con
camiones y esperar a que estos embarquen y desembarquen. Lo
que sí es cierto es que el único buque de mercancías que
hace la línea Ceuta-Algeciras es el ‘Breant’, es decir, la
naviera STAMP.
P.- ¿Cuáles son las claves para mantenerse competitivos en
este siempre pujante sector en el Estrecho?
R.- Son tres pilares básicos en nuestra filosofía de
empresa: seriedad, calidad y precio.
P.- En su día el presidente de la Ciudad les solicitó un
esfuerzo tarifario para ayudar a Ceuta a reducir sus costes
de transporte, este parece ser un compromiso y objetivo
cumplido.
R.- Efectivamente el presidente de Ceuta puso especial
interés en que hiciéramos un esfuerzo en cuanto a la
incidencia sobre el abaratamiento del coste del transporte
de la mercancía. Algo que hemos hecho y que nos ha sido
devuelto con la recompensa de la fidelidad del empresariado
ceutí, que confía cada vez más en nosotros.
P.- ¿Cómo es la relación de la compañía con las
Administraciones, especialmente con la Ciudad Autónoma?
R.- Son excelentes. Con la Ciudad Autónoma desde el primer
momento hemos recibido siempre apoyo institucional y moral,
así como de la Autoridad Portuaria tanto de su presidente
como de su director que, en todo momento, nos han brindado
su colaboración y apoyo en todo momento, sin olvidarnos de
Capitanía Marítima que siempre han estado permanentemente a
nuestra disposición en cuanto a ayuda, colaboración,
consejo... Nos hemos sentido muy respaldados
institucionalmente
P.- España Shiping Transport Andalucía, es la ‘ESTA’ de las
siglas que junto con Marítima Partida forma la ‘MP’ que
completa el nombre de la naviera. La unión de la familia
Karia, Fernando Partida y Antonio Paublete ¿qué horizonte se
marca, teniendo en cuenta que en el día de su presentación
dijeron que esta era sólo una primera fase y que la compañía
estaba abierta a todas las necesidades, incluso penetrar en
el sector del pasaje?
R.- Como ya he dicho, en ningún momento nos hemos puesto
límites. El pasaje es un tema que en su día nos planteamos y
que no vamos a olvidar, pero tal y como nos hemos marcado
los objetivos, el crecimiento debe ser sólido y responsable,
lo que no queremos son aventuras, máxime con la reducción
que es palpable en esta OPE, pero insisto, este asunto no lo
olvidamos porque tenemos técnicos que están estudiando esta
posibilidad y que en el momento en que nos creamos lo
suficientemente maduros y financieramente preparados no lo
descartamos. Evidentemente nuestro proyecto siempre iría
hacia un pasaje ‘Low cost’ y con un barco convencional,
moderno pero con pocas rotaciones y con un travesía de una
hora. Sería una oferta dirigida al ceutí y al visitante a
Ceuta como para que puedan venir a nuestra ciudad a un
precio verdaderamente razonable.
P.- También se plantea STAMP ampliar la ruta con otros
puertos...
R.- Bien, estamos en negociaciones desde hace meses con
Tánger Med porque estamos recogiendo la sensibilidad de
varios empresarios ceutíes que tienen exportaciones con
Marruecos y que nos solicitaron el estudio de las
posibilidades de conexión entre Ceuta y Tánger vía marítima.
Esas negociaciones se encuentran muy avanzadas y
probablemente antes de que finalice el año podremos tener
noticias positivas.
P.- ¿Se terminará quedando pequeño el actual buque, el ‘Breant’?
R.- Estoy seguro que sí. En estos momentos es un buque
fletado que aspiramos a quedarnos en propiedad en los
próximos meses, Será una nueva operación de clara apuesta.
Abanderaremos el buque en España y contaremos con
tripulación española. Será a partir de ese momento cuando
plantearemos la posibilidad de fletar un nuevo buque para
operar con dos al mismo tiempo. Pero como digo, paso a paso.
P.- STAMP ha sido la naviera de referencia este año para
las atracciones de Feria
R.- Así es, las grandes atracciones se han decantado por
nuestra naviera. De hecho, hemos traído la mayor parte de
ellas y el próximo domingo pondremos una salida especial
para los feriantes, para que no se vean perjudicados con
esperas.
P.- Hay constancia de que la naviera aporta su granito de
arena cuando Ceuta lo necesita.
R.- Es nuestra forma de entender las cosas en relación con
nuestra ciudad. Hemos colaborado con el transporte de todos
los materiales que necesitaba la orquesta de Inma Shara el
día de la inauguración del auditorium, por ejemplo. En
realidad, estamos siempre dispuestos en colaborar con la
Ciudad Autónoma y con los ceutíes ante cualquier necesidad
con tintes sociales
P.- ¿La inversión de STAMP proyecta crear empleo en la
ciudad autónoma?
R.- Así es, estamos empezando, aspiramos a mucho más y ya
mantenemos cuatro puestos de trabajo directo en Ceuta y tres
en Algeciras. A medida que el volumen de negocio aumente,
que aumentará, también lo hará el número de trabajadores.
|