El pasado jueves se aprobó que los médicos recetarán
fármacos por principio activo en lugar de por marca
comercial. Una norma que, según explica la farmaceútica
María Dolores Ruiz, afectará directamente a la industria,
que con menos ingresos, dejará de invertir en la
investigación de nuevos medicamentos.
El pasado jueves, el consejero de Sanidad, Abdelhakim
Abdeselam viajó a Madrid para reunirse con el Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En este
encuentro, los consejeros de todas las autonomías, junto a
la ministra de Sanidad, Leire Pajín, aprobaron una medida de
ahorro que obligará a los médicos a prescribir fármacos por
su principio activo y no por su marca comercial.
La nueva norma ya se venía practicando desde septiembre de
2010, cuando se aprobó que los médicos recetaran los
conocidos como medicamentos genéricos. Estas medicinas, “son
básicamente iguales”, aclara la farmaceútica María Dolores
Ruiz Gualda, de la Farmacia Arco, cuyo titular es el
presidente del colegio de farmaceúticos: “Son efectivos,
seguros y eficaces”. Según explica esta profesional, los
genéricos tienen la misma composición que las medicinas de
marca ya que cuentan con el principio activo y en las mismas
cantidades.
La diferencia fármacos con marca y sin marca radica en su
investigación. Las farmaceúticas que desarrollan nuevos
medicamentos tienen su patente por un espacio de diez años
en nuestro país. Transcurrido el periodo de exclusividad, la
fórmula puede ser utilizada por terceros. Así, los fármacos
de marca son más caros porque el laboratorio tienen que
costear la investigación. Por tanto, las mayores
perjudicadas de la medida son las industrias farmaceúticas,
pero a la larga, “lo vamos a pagar todos”, asegura Ruiz
Gualda. “Sin dinero no se investiga, sólo se añaden nuevos
principios activos a los fármacos que ya existen”, señala.
Aunque los genéricos llevan implantados en España más de una
década, los pacientes aún son excépticos a los fármacos sin
marca. Esta farmaceútica ceutí explica que los tratamientos
son “igualmente efectivos”. En cuanto a si esta medida
afecta directamente a las farmacias, Ruiz Gualda aclara que
no directamente, aunque si lo hacen las constantes rebajas
de precio de los medicamentos, ya que sólo se reduce el
margen de beneficio de las farmacias.
|
El Ingesa lleva al día los pagos de suministro farmaceútico
Los centros dependientes del
Ingesa tanto en Ceuta como en Melilla consiguieron cerrar el
año 2010 con todas sus obligaciones de pago cumplidas en el
plazo máximo permitido por la Ley de Morosidad. Por este
motivo, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
responsable de la gestión del Hospital Universitario, a
través de nota de prensa, ha querido informar de que durante
el pasado año se tramitaron todas las facturas en materia de
gasto farmaceútico que se recibieron. En 2010, se registró
un periodo medio de pago de 35 días, con un cumplimiento de
20 días menos respecto a lo establecido en la Ley de
Morosidad.
En lo que respecta a la facturación de Recetas Médicas a los
Colegios Farmacéutico de Ceuta y Melilla, el Ingesa abona
las facturaciones mensuales conforme al convenio vigente, es
decir, antes del día 20 del mes siguiente al que corresponde
la facturación. Por lo tanto no existe deuda ni demora en el
pago por la facturación de recetas, ni en lo que va de 2011
ni en el cierre de 2010, año en el que el gasto por recetas
ascendió a 15.058.617 euros en Ceuta y a 12.484.369 euros en
Melilla.
En lo que concierne a la deuda por suministro de
medicamentos y productos farmaceúticos, a fecha de 31 de
marzo de 2011 no existían en Ingesa facturas pendientes de
pago. Igualmente en relación al gasto 2010, en concepto de
suministro de productos farmaceúticos, se puede puntualizar
que fue de 4.250.286 euros en los centros de Ceuta y de casi
seis millones en Melilla.
|