En el mes de agosto se trasladarán desde el depósito de
Benzú a la planta de descontaminación más de 70 vehículos
que ya han cumplido el tiempo establecido en el lugar del
que se encarga Amgevicesa. EL PUEBLO visitó ayer la zona y
los responsables explicaron cómo se lleva a cabo el proceso
de señalización y documentación de cada vehículo que entra.
En el depósito de Benzú se trabaja de forma “coordinada” y
“constante” para el tratamiento de los vehículos que llegan
cada día. El proceso que se lleva a cabo dede que entra el
coche es arduo: en primer lugar, se le realizan diferentes
fotografías. Después, se lleva a cabo un “parte de
desperfectos, el cual lo firma el controlador de Amgevicesa
que está en el lugar en esos momentos y el conductor que lo
deposita” -puede ser del Parque Móvil o de la grúa
municipal-, explicó ayer el encargado del depósito.
El objetivo de esta primera actuación es el de evitar
responsabilidades si el vehículo llega con algún problema;
“a partir de que el coche ya está depositado” Amgevicesa sí
que asume “la responsabilidad”. En agosto está previsto que
se trasladen a la planta de descontaminación más de 70
vehículos.
Los turismos, furgonetas, motocicletas, camiones y barcos
están nombrados con diferentes pegatinas dependiendo de su
procedencia. Por un lado, se marcan con una ‘N’, que sería
un vehículo “normal” de los que se encuentran en la calle y
que no presentan grandes desperfectos. Por otro estaría la
‘A’ de “abandono” y por último, el ‘DJ’, de “disposición
judicial”, de los cuales, tal y como informó este diario en
su edición de ayer, hay entre 500 y 600. Por ejemplo, todas
las embarcaciones que se observan provienen de
incautaciones. El problema que se produce con éstas es que
en Ceuta “no se pueden destruir ya que hay que trasladarlos
fuera, por ejemplo a La Coruña”, resaltaba el encargado.
“Ahora se nos ha informado de que hay una planta que lo hace
en Algeciras”. Hay desde “pequeñas pateras” hasta “barcos de
recreo”.
El siguiente paso para saber cuál es la situación de cada
vehículo es el del “sistema de ‘sombreros’” que consisten en
unas pequeñas señales de color amarillo y rojo, cuando está
“pendiente de procedimiento” y después el verde, cuando se
va a trasladar de forma inminente a la planta de
descontaminación, es decir, “cuando todo el procediimento ha
finalizado”. “Este es el trabajo diario que se realiza
aquí”, explicó el encargado.
Algunos de los operarios del Parque Móvil, junto al jefe de
este área, Rafael Matres, dependiente de la Consejería de
Presidencia y Gobernación, estuvieron durante la mañana de
ayer moviendo vehículos y llevándose algunos de ellos a la
planta. En total fueron 25. En el depósito trabajan las 24
horas del día en tres turnos: tres operarios por la mañana,
dos por la tarde y dos durante la noche.
Los empleados de Amgevicesa y del Parque Móvil realizan los
trabajos de retirada de forma conjunta. “Si no fuera por la
organización que hay en estos momentos en el depósito, se
atascaría”, explicó a este diario el gerente de la sociedad
municipal, Antonio Díaz.
|