El pasado viernes, el Ministerio de Sanidad, Política Social
e Igualdad lanzaba una propuesta en la que instaban a los
medios a modificar el tratamiento informativo de los
crímenes de violencia de género. Reducir las informaciones a
30 segundos, y que nunca aparezca en titulares ni sumarios.
Una medida que desde la asociación ceutí contra el maltrato
‘Buscome’ califican como “un paso atrás, si se pretende
ocultar una realidad, ya que una de cada cuatro mujeres es
víctima de violencia machista”, señala su presidenta Sandra
López.
Para ‘Buscome’ es indiscutible que hay que hablar de estos
crímenes, eso sí “cuidando el modo en el que se hace”. “En
ocasiones parece que los medios justifican los crímenes
calificándoles de pasionales al estilo de ‘la máte porque
era mía’ lo que es un error” analiza López que añade que lo
fundamental es mostrar “tolerancia cero”. López hace
hincapié en que es fundamental no hablar “con frialdad” y
mostrar “delicadeza” con estos casos.
Uno de los mayores problemas con los que se encuentra la
violencia machista es el “desconocimiento generalizado que
tiene la sociedad”, explica la presidenta de ‘Buscome’ que
aclara que hay personas confunden la violencia de género con
el feminismo o que piensan que no deben interceder cuando se
encuentran con casos de maltrato. Ante esto, la solución
para López es la enseñanza. “Deberían realizarse cursos de
sensibilización para funcionarios que trabajan con personas
maltratadas”, propone la reponsable de esta asociación desde
donde trabajan para crear un programa de debate que ayude a
“derribar los mitos” que existen sobre la violencia de
género. En definitiva, para la presidenta de ‘Buscome’ es
evidente que “hay que que hablar” y que, ante todo,
“prioriza la informacion y no el silencio” en casos
relacinados con la violencia de género.
|