El senador por Ceuta Nicolás
Fernández Cucurull hace un balance de los logros económicos
que ha conseguido el gobierno de la Ciudad en los últimos
años, además de analizar cuáles son sus puntos débiles y las
necesidades que se plantean en la economía ceutí de cara al
futuro. La aprobación de la ampliación de las
bonificaciones, la modificación del régimen económico y
fiscal, así como la posible entrada de Ceuta en la Unión
Aduanera, son algunas de las cuestiones que más preocupan a
los caballas y que el senador contempla como claves para
continuar por el camino del desarrollo que emprendió el
gobierno de Juan Vivas hace diez años y que desde el PP
pretenden continuar durante una legislatura más.
Pregunta.- ¿Cuál ha sido la evolución económica de Ceuta
en la última década?
Respuesta.- Las bases de la economía actual en Ceuta se
asientan con el primer gobierno del Partido Popular a nivel
nacional que, en coordinación con el gobierno del PP en la
Ciudad Autónoma, aprobó medidas como la puesta en marcha del
IPSI, la modificación del impuesto sobre la renta o la
introducción de las bonificaciones del 40% en la Seguridad
Social, que ha resultado ser un elemento clave para el
mantenimiento de un buen número de puestos de trabajo a lo
largo de los años posteriores. En el ámbito local, con la
llegada de Juan Vivas a la presidencia, se produce una
auténtica revolución en la inversión pública, gestionada
desde la Ciudad ya que hasta el momento las anteriores
corporaciones habían estado gestionadas de manera
improvisada mientras que a partir de este momento se
sistematiza la inversión pública y comienzan a hacerse
planes de inversión que se chequean periódicamente para
comprobar el grado de realización de los proyectos
diseñados. Ahora está a la vista que incluso el aspecto
físico de la ciudad ha cambiado radicalmente y no sólo en el
centro, como se dice reiteradamente, pues esa transformación
inversora ha afectado a su totalidad.
P.- Antes del año 2001, el panorama político en Ceuta
estaba muy agitado, ¿que ha aportado el gobierno de Vivas
para la estabilización y el desarrollo?
R.- El acceso de Vivas a la Presidencia se produce en un
periodo muy convulso, ya que en esa misma legislatura hubo
tres presidentes, por lo que él tenía que demostrar en sólo
dos años que se podían hacer las cosas de otra manera. Y se
debió hacer razonablemente bien porque solamente la
respuesta fue masiva y se consiguió la primera mayoría
absoluta que obtenía una fuerza política en Ceuta. La gente
encontró lo que andaba buscando de elección en elección en
la figura de Juan Vivas, una persona querida, aceptada,
respetada en la que la gente confió como gestor y
administrador de los fondos públicos. Además, el presidente
contó con el respaldo que había obtenido de su fuerza
política, del Partido Popular. Esa combinación fue bendecida
por los ceutíes otorgándole una mayoría absoluta que luego
se repitió en las siguientes elecciones. Esa gestión se
transformó en estabilidad política y eso es un círculo que
se retroalimenta. A mayor estabilidad, mejor gestión y a
mejor gestión, mayor estabilidad.
P.-Desde Madrid, ¿cómo se percibe el ambiente político en
Ceuta?
R.-En Madrid, saben que aquí se ha hecho un buen trabajo
desde la administración de la Ciudad Autónoma y los
resultados electorales así lo demuestran. Desde el Partido
Popular, se tiene una gran confianza en el gobierno de Juan
Vivas, y por ello atienden todas las peticiones que desde
aquí se hacen porque saben que siempre son sólidas y
solventes, no simples caprichos. Lo que se solicita se hace
de manera seria y pensando en el futuro de esta ciudad. Una
labor que esperamos que se pueda seguir realizando si los
ceutíes revalidan su confianza en el gobierno actual y si lo
hacen en el Partido Popular, ya pensando en un próximo
gobierno de la nación dado que, a lo largo del tiempo, los
momentos en los que más beneficios ha obtenido Ceuta, han
sido las etapas en los que han coincidido un gobierno del
Partido Popular en España y otro del mismo signo político en
Ceuta. Estos son los momentos en los que se han hecho las
grandes reformas que actualmente sostienen la economía
local.
P.-En los últimos siete años no se ha modificado el REF
¿es necesaria su actualización?
R.-El REF es el instrumento del que Ceuta dispone para
ponerse en igualdad de condiciones con el resto del
territorio nacional. Nosotros tenemos unos condicionantes,
estamos separados físicamente del resto del territorio
nacional, tenemos escasez de recursos, debido a nuestra poca
dimensión, y al mismo tiempo somos frontera con un país que
tiene unas condiciones de vida muy distintas a las nuestras,
lo que dificultad un normal desarrollo económico de la
ciudad. Desde el punto de vista público, eso se combate con
inversiones, mejoras en la financiación del Gobierno
Autónomo, pero desde el punto de vista de la economía
privada, eso se tiene que combatir con el régimen económico
y fiscal especial, que es el instrumento que necesitan los
emprendedores y los empresarios de Ceuta para poder competir
con sus colegas del otro lado del Estrecho. Ese instrumento
requiere una actualización permanente y si uno deja de
hacerlo durante siete años, como ha pasado hasta ahora, el
instrumento deja de estar adaptado y se queda fosilizado en
un determinado momento.
P.- ¿En qué línea hay que trabajar para mejorar la
competitividad de los empresarios locales?
R.-En la línea de las propuestas que ha hecho el Partido
Popular. Es necesario intensificar las bonificaciones, tanto
en renta como en sociedades, para hacerlas más atractivas.
La bonificación de la Seguridad Social debe ampliarse al 50%
y extenderse a todos los sectores y esperemos este cambio
sea una realidad en un futuro próximo.
P.- El gobierno socialista ha confirmado que incluirá las
bonificaciones en el debate de la Ley de Presupuestos ¿se
trata de una treta parlamentaria?
R.-Nosotros hemos planteado la modificación en forma de
enmienda a la ley en muchos ejercicios. Es algo que se
podría hacer al margen de la tramitación de los
presupuestos, por lo cual tendría garantizado el apoyo del
grupo socialista y popular, y obtendría una mayoría absoluta
tanto en el Congreso como en el Senado. Vincularlo a los
presupuestos es problemático porque nosotros no podemos
compartir la política económica de este gobierno que ha
llevado a España a una situación tan lamentable como en la
que se encuentra actualmente, y por tanto no nos pueden
obligar a votar a favor de ellos por el hecho de que hayan
incluido las bonificaciones de Ceuta en esta ley.
P.-Hablaba de la competitividad del empresario ceutí en
el panorama nacional, pero en el escenario europeo ¿cómo
afecta la exclusión de Ceuta de la Unión Aduanera a las
empresas locales? ¿Es necesaria la entrada en esta Unión?
R.-El asunto de la Unión Aduanera está bajo discusión y hay
opiniones distintas sobre ello. Personalmente creo que
deberíamos considerar seriamente la incorporación a la Unión
Aduanera. Pero, para tomar esa decisión hacen falta dos
requisitos. En primer lugar, un compromiso formal y serio
por parte de la Unión Europea de respetar nuestro régimen
económico fiscal especial porque la circunstancias que hacen
que Ceuta sea singular no van a desaparecer. Y en segundo
lugar, habría que negociar un periodo transitorio para la
adaptación de los sectores que se dedican a la importación y
posterior comercialización de productos de fuera de la Unión
Aduanera, que son los que se verían afectados al pasar a
estar gravados por el arancel exterior común. Por ello sería
necesario proteger a ese sector con un periodo de tránsito
que permitiera durante unos años su adaptación a las nuevas
reglas de juego que se plantearían.
P.- La entrada en la Unión Aduanera ¿fomentaría el tejido
productivo en Ceuta?
R.-Hay que adoptar medidas alternativas. Nuestros
condicionantes no van a desaparecer nunca y va a ser difícil
que Ceuta tenga un único sector económico que tire del
resto, pero podemos llegar a conseguir un combinado
razonable en el que la economía privada tenga una mayor
representación en el PIB total de la ciudad. Por otro lado
también hay sectores que todavía tienen un potencial de
desarrollo importante, como el turismo, el comercio o la
industria. Pero para hacer posible su desarrollo primero hay
que clarificar la normativa sobre las Reglas de Origen, que
actualmente es muy confusa. De hecho, este reglamento ha
truncado varios proyectos empresariales por los problemas
que han generado para quienes han intentado desarrollar una
actividad económica. Por ello, en los próximos años es
imprescindible eliminar cualquier tipo de duda, porque la
incertidumbre es el peor enemigo de un empresario. Una
persona que viene a invertir a Ceuta tiene que tener muy
claras cuáles son las reglas de juego y no debe encontrarse
a mitad de camino, cuando ya ha realizado una inversión, con
impedimentos con los que no contaba inicialmente.
P.-En una ciudad rodeada de mar, ¿cómo se puede fomentar
la actividad escasa actividad que se lleva a cabo en el
sector pesquero?
R.-Quizás el futuro del sector debería pasar por una
combinación de las actividades pesqueras tradicionales con
el turismo náutico y deportivo. Si se enlazaran los recursos
naturales que tenemos a nuestra disposición con los
profesionales del sector que son los que mejor conocen
nuestro entorno natural, en actividades para las personas
que vienen a disfrutar de nuestro entorno podrían dar surgir
iniciativas interesantes y nuevos puestos de trabajo.
P.- ¿Ceuta está a la cola en el reparto presupuestario?
R.-Decir que está a la cola no sería cierto. Hubo un momento
álgido en la inversión pública estatal en Ceuta en 2004,
tras un incremento continuado durante las dos legislaturas
de gobierno popular, y a partir de entonces, ha ido
disminuyendo hasta que en 2011 se ha producido un descenso
de las inversiones en Ceuta previstas en los Presupuestos
Generales del Estado del 42%, lo que supone el mayor recorte
porcentual de unos presupuestos sobre otros en los últimos
15 años. Además hay que tener en cuenta que en los
presupuestos aparecen inversiones que luego no se ejecutan.
Si hablamos de la inversión que aparece en los presupuestos
es evidente que se sigue una línea descendente, pero si nos
vamos a la ejecución de esas inversiones, el descenso es
todavía mayor, porque hay proyectos que no se llegan a
ejecutar.
P.- De cara a los próximos cuatro años, ¿cuáles son los
puntos fuertes sobre los que hay que trabajar en materia
económica?
R.- La labor de los próximos cuatro años tiene que estar
orientada a conseguir la reforma y actualización del REF,
esta es la clave para lograr un mayor desarrollo las
empresas privadas y conseguir que este segmento pueda
alcanzar unos porcentajes de participación en el PIB mayores
de los que tiene actualmente. Esa es la línea de trabajo en
la que hay que ahondar. El instrumento para alcanzar el
desarrollo es el REF y por tanto hay que adaptarlo a la
situación actual, para propiciar el desarrollo del sector
privado en la ciudad. |