La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión
Social (EAPN) agrupa a distintas entidades sociales de Ceuta
con el objetivo de aunar fuerzas para luchar contra la
exclusión social que viven personas que se han quedado sin
recursos económicos. Una situación que se ha visto agravada
con la crisis.
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión
Social (EAPN) inició ayer sus primeras ‘Jornadas de Trabajo
en Red para Entidades de Acción Social’, en la sede de la
Uned. En ellas se trataron temáticas relacionadas con la
pobreza y la exclusión social y el trabajo que deben llevar
a cabo las entidades sociales que trabajan en la ciudad.
La delegación de EAPN en Ceuta, en funcionamiento desde
diciembre, invitó al presidente nacional de esta asociación,
Carlos Susías, para que los apadrinara en su presentación
oficial junto a la consejera de Asuntos Sociales, Rabea
Mohamed, que también acudió a la inauguración de estas
jornadas. En sus cuatro meses de vida, la EAPN-Ceuta ha
integrado a 13 instituciones dentro de su asociación para
comenzar a elaborar “estrategias conjuntas de lucha contra
la exclusión social y la pobreza”, señala su presidente,
Abel García. Entre sus objetivos se encuentra elaborar un
informe sobre las personas en situación de pobreza y
exclusión social de la ciudad, ya que “actualmente no existe
ningún estudio válido, pues el único que se elaboró tiene
fecha de 2005 y ya ha quedado desfasado”, cuenta García.
Ahora, su objetivo es ponerse “manos a la obra” y comenzar a
trabajar con entidades con las que ya colaboran, tales como
Cruz Roja o Cáritas, e integrar a otras nuevas. Entre sus
planes de trabajo incluirán las conclusiones que presenten
esta tarde los participantes en estas conferencias.
‘Europa 2020’
Carlos Susías fue el encargado de abrir las jornadas con una
charla sobre nuevas formas de exclusión social y la
estrategia ‘Europa 2020’, un proyecto de la Comisión Europea
que pretende reducir en 20 millones la cifra de personas que
viven por debajo del umbral de la pobreza en la Unión. Una
reducción en la que Ceuta también tendrá “su parte de
responsabilidad”, recordó Susías.
Desde la EAPN trabajan para elaborar “propuestas y
estrategias que pongan en el centro de la agenda política
los problemas de las personas más vulnerables”, explica
Susías. Y es que, desde que empezó la crisis, este colectivo
ha crecido exponencialmente, según informan desde la EAPN.
“La crisis ha agravado los procesos de exclusión ya
existentes y ha traído nuevos. En estos años han aumentado
las personas sin hogar, que sobre todo son hombres”, apunta
Susías, quien alerta a la población para que se vuelva más
participativa.
“La ciudadanía debe reivindicar su propio papel. Pensamos
que la culpa de los problemas sociales y económicos es de
los gobiernos, pero estos son puestos por la sociedad”,
señala el presidente de EAPN. A su vez, Susías pide a los
ciudadanos que exijan a su partido que se “ocupe y preocupe
por las personas excluidas”. “Hemos visto como daban dinero
para salvar a la banca y a las empresas pero cuando ha
llegado el turno de las personas se ha agotado el dinero”,
lamentaba Susías.
Paro y marginación
Cada vez son más las personas que viven bajo el umbral de la
pobreza y se encuentran en una situación de marginalidad.
Una situación que ha empeorado con el aumento del desempleo
en los últimos años. “Quedarse en el paro es un acelerante
del proceso de exclusión social”, advierte Carlos Susías.
En España, hay más mujeres en situación de pobreza. Sin
embargo, “los procesos de exclusión extrema, como en ‘sinhogarismo’,
afectan más a los hombres” explica el presidente de la EAPN.
No obstante, señala que “aunque no han aumentado las
personas sin hogar si lo ha hecho la franja de personas en
situación de vulnerabilidad, que pueden caer en la exclusión
social”.
Actualmente, en España la pobreza afecta a 1 de cada 5
hogares, según informan desde la EAPN. Además, entre el 2,6%
y el 4% de los ciudadanos se encuentran en una situación de
pobreza extrema. En el país, dos de cada diez personas vive
con menos de 21,76 euros al día y el 19,6% de la población
vive por debajo del umbral de la pobreza, que se sitúa
actualmente en los 7.945 euros anuales.
Por último, Carlos Susías recordó que lo importante para las
entidades sociales es centrarse en las necesidades de la
persona y dejar de lado “la lucha por las subvenciones en la
que a veces se pierden las instituciones”.
|