La directora técnica del proyecto GEM e investigadora del
Instituto de Empresas, Alica Coduras, participó ayer en el
‘VI International Workshop or Research based on GEM
‘Interculturalidad, Diversidad y Emprendimiento’,
constatanto que Ceuta es “el broche de oro” de la
observación e investigación que se lleva a cabo junto a más
de 70 países sobre la actividad emprendedora. Coduras
consideró que la convivencia de “etnias y culturas”
constituían un valor añadido para la ciudad autónoma puesto
que “hay necesidades diferentes que se deben cubrir con
nuevas empresas”.
Pregunta.- ¿Cuál era el objetivo perseguido durante la
jornada de trabajo en la ciudad autónoma?
Respuesta.- Nosotros trabajamos en la observación de la
actividad emprendedora y, sobre eso, damos datos todos los
años; cuánta gente en un territorio está involucrada en una
iniciativa emprendedora, entendiendo por ello cualquier
negocio o persona que busque la manera de crearse su
autoempleo. Si está en los tres primeros meses, decimos que
es un emprendedor naciente, y si pasa desde los tres hasta
los 42, decimos que es un emprendedor nuevo o en
consolidación. Si consigue sobrevivir los tres años y medio,
decimos que es una empresa o autoempleado consolidado. El
problema es que detrás de esas cifras hay personas y
negocios, por lo tanto, hay que investigar qué clase de
empresas se crean, a quién dan servicio, qué productos están
elaborando, a quién los venden, si exportan o no, lo
estudiamos todo en la totalidad de países que participan en
el proyecto GEM, actualmente, más de 70 equipos. Lo que
ocurre es que en España hemos sido, por primera vez, más
emprendedores que nadie y hemos creado una red regional en
la que Ceuta es el broche de oro. Es una ciudad, no región o
país, y es la primera vez que se lleva a cabo una
investigación sobre una ciudad.
P.- Y a este respecto, ¿qué papel juega Ceuta en el
proyecto GEM?
R.- Esta ciudad siempre ha tenido un carácter marcado, se ha
involucrado mucho en este proyecto de investigación y al ser
una ciudad en la que conviven distintas etnias y culturas es
interesante ver cómo emprenden con un trasfondo diferente,
por ejemplo, horarios condicionados según de quien sea el
negocio. Ceuta, en este sentido, es una ciudad muy
interesante a la hora de analizar su nivel de emprendimiento
ya que conviven muchas formas de pensar y de crear empresas.
P.- ¿Esta simbiosis cultural a la que usted se refiere
marca una diferencia, en cuanto a la creación de empresas se
refiere, con respecto a la península?
R.- Sí, y debe haberlas además porque hay que dar servicio a
personas que, por su etnia o religión, tienen necesidades
diferentes y lógicamente debe haber comercios que les
sirvan, por ejemplo, en necesidades alimentarias, con unas
condiciones concretas. Lo interesante de Ceuta como ciudad
de cara al mar que no puede permitirse quizás montar una
gran industria porque no hay espacio, pues quizás sea el
desarrollo de comercios, servicios personalizados, sanidad.
Quedan muchas cosas por hacer pero lo importante es que la
población ceutí se pregunte qué servicios quedan por cubrir,
a quién le puedo ofrecer qué, que le pueda interesar. O
incluso qué nos rodea, qué mas hay de cara al mar y el
comercio.
P.- ¿Ser emprendedor o autónomo es compatible con la
coyuntura económica actual?
R.- Sí, lo que pasa es que, lógicamente, la crisis ha
condicionado mucho y ha puesto una especie de freno a muchas
personas ya que, además de las ideas, hay que buscar
financiación y, en estos momentos, es el obstáculo más
importante. Medimos también el indicador de intención
emprendedora y hemos comprobado que las personas tienen
ideas, sí tienen ganas de crear pero el miedo al fracaso es
un obstáculo importante.
P.- ¿Se puede hablar de un perfil concreto de mujer u
hombre emprendedor?
R.- Depende del sector y el trasfondo de los estudios.
Tienes mujeres que están perfectas para montar un despacho
de abogados y hombres expertos en moda. Creo que más que
hombre o mujer, es el espíritu emprendedor en sí.
P.- ¿Y la población joven añade imaginación e innovación,
o la edad tampoco entiende de emprendimiento?
R.- Podría añadirla lo que pasa es que en España, al igual
que en el resto de países desarrollados, a medida que avanza
el desarrollo se retrae el espíritu emprendedor. Antes, casi
todas las familias tenían un negocio, ahora son empresarios,
y las grandes superficies han ido eliminando ese concepto.
|