EL Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) de Ceuta
atendió durante 2010 a un total de 79 mujeres con indicios
de haber sufrido malos tratos por parte de su pareja. En el
84% de los casos, las mujeres eran españolas; en el 15%,
extranjeras, no necesariamente de Marruecos; y en el 1%
restante no consta la procedencia.
Un total de 79 mujeres fueron atendidas a lo largo del año
2010 en los servicios sanitarios del Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria (Ingesa) con indicios de haber sufrido
malos tratos por parte de su pareja. Entre estas, 44 fueron
tratadas en los servicios de Atención Especializada, lo que
en Ceuta se traduce en el Hospital Universitario, siendo
atendidas en su mayoría en el servicio de Urgencias. Las 35
restantes fueron detectadas por sus médicos de cabecera en
Atención Especializada, en sus centros de salud.
Por lo tanto, un 44,3% de los casos de violencia de género
detectados en centros sanitarios se conocieron en Atención
Primaria. Una cifra que en Ceuta es levemente inferior a la
que señala de media nacional el Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad, y que se sitúa en un 60%.
En Ceuta, de esas 79 mujeres, un 84% eran españolas, un 15%
eran extranjeras, aunque no necesariamente de Marruecos, y
en el 1% restante no consta la procedencia.
Respecto a la franja de edad mayoritaria, cabe destacar que
las mujeres que más sufren violencia de género tienen una
edad que oscila entre los 21 y los 40 años. “En realidad, es
la franja de edad que tienen las víctimas de violencia de
género detectadas. Sin embargo, hay un grupo de mujeres
víctimas de la violencia de género que supera los 65 años y
que es ahora cuando empiezan a reconocer que son o han sido
maltratadas”, explica la directora de Enfermería de Atención
Primaria, Mari Carmen Ruiz.
Aunque estos casos se detecten gracias a los servicios
sanitarios del Ingesa, las investigaciones siempre se llevan
a cabo en colaboración con el Centro Asesor de la Mujer (CAM)
y con los servicios judiciales, ya que en algunos de los
casos, las mujeres que acuden al centro hospitalario, ya han
interpuesto denuncia previa contra sus supuestos agresores.
Atención Primaria
Ruiz destaca el papel imprescindible de la detención precoz,
donde resalta “la labor de la Atención Primaria, puesto que
el total de los ciudadanos pasa, a lo largo del año, en
algún momento por su médico de familia”. La directora de
Enfermería señala también cómo los médicos de cabecera
pueden atender a pacientes que sufran dolencias que no sean
vinculantes, “como dolores de cabeza o espalda, que a priori
no tendrían por qué ser casos de malos tratos, pero que
podrían esconder detrás una posible agresión, ya sea física
o verbal”.
En este sentido, señala la necesidad de un protocolo de
actuación común. En esa línea, Ruiz ha participado el pasado
15 de marzo en la ‘Jornada Técnica de la Estrategia del
Sistema Nacional de Salud (SNS) contra la violencia de
género’, celebrada en Madrid.
En dicho protocolo, el Ingesa ha participado por medio de
dos grupos de trabajo: ‘Desarrollo de Protocolos’ y ‘Los
criterios de Calidad en la Formación’.
Uno de los aspectos destacados fue la formación conjunta del
personal sanitario para que se sigan los mimos parámetros,
como las preguntas que se le realizan a los pacientes, a la
hora de abordar un posible caso de maltrato.
|
Un protocolo común para la actuación ante los malos tratos
La directora de Enfermería de
Atención Primaria, Mari Carmen Ruiz, participó el pasado 15
de marzo en la ‘Jornada Técnica de la Estrategia del Sistema
Nacional de Salud (SNS) contra la violencia de género’, cuyo
eje principal fue ‘El protocolo común para la actuación’. El
objetivo de dicho encuentro fue analizar las medidas
establecidas en lo que se refiere a actuaciones ante
posibles casos de violencia de género, con especial énfasis
en aquellos grupos más vulnerables
La reunión tuvo lugar en el salón de actos Ernest Lluch del
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Como representantes del Instituto Nacional de Gestión
Sanitaria de Ceuta, el acto también contó con la presencia
de la directora Médica de Atención Primaria, Beatriz
Rodríguez; y varios miembros de los Servicios Centrales,
Carmen Ochoa, de Ceuta, y Asunción Ruiz, de Melilla.
La reunión sirvió para analizar cómo se habían desarrollado
los dos grupos de trabajo en los que ha participado el
personal de Ceuta, durante esta edición del Protocolo Común,
vigente desde el 23 de abril de 2007. Estos han sido el
‘Desarrollo de Protocolos’ y ‘Los criterios de Calidad en la
Formación’.
Entre los objetivos principales del Protocolo Común están
conocer las tendencias principales de la implantación del
Protocolo en cada una de las diferentes comunidades
autónomas, su incidencia en el establecimiento de pautas de
actuación homogéneas (tanto en la detección precoz como en
la prevención de casos desde los servicios sanitarios), así
como la mejora de la calidad en la atención y seguimiento
del estado de salud de las mujeres afectadas. En este
sentido, Ruiz destacó como modelo de referencia al sistema
de sanidad de Santander, en lo referente a la activación del
protocolo en casos de violencia de género.
|