Los integrantes de ADESC, la agencia para el desarrollo
económico y social de Ceuta, han sido los últimos en
incorporarse a la ‘Agenda 21’ de Ceuta, en donde han
propuesto la creación de una planta de reciclaje en
Castillejos. El objetivo de ADESC es “la mejora del nivel de
vida y de las oportunidades de desarrollo” a ambos lados de
la frontera. En ese sentido han realizado proyectos en
orfanatos de Marruecos.
“La frontera debe ser una oportunidad para el desarrollo
mutuo y no una barrera a la colaboración”. Con ese objetivo
nace ADESC (Agencia para el desarrollo económico y social de
Ceuta), según explican el presidente de la agencia,
Abdelmalik Mohamed Amar, y el secretario general, Juan Luis
Muñoz Arbona.
“Todo lo relacionado con el país vecino genera inquietud y
temor, pero el futuro es claro y nosotros creemos en la
colaboración de ambos países”, explica Mohamed. “Todos
tenemos que hacer un esfuerzo para mejorar el bienestar
común de los ciudadanos”, añade.
El objetivo de ADESC es “la mejora del nivel de vida y de
las oportunidades de desarrollo” a ambos lados de la
frontera, y para llevarlo a cabo, los integrantes de la
agencia se amparan en la Política Europea de Vecindad,
aprobada por la Unión Europea (UE) en 2004, y que establece
como uno de sus grandes ejes de actuación el potenciar las
relaciones comerciales, económicas, culturales y sociales
con los países de su entorno, buscando nivelar sus
parámetros socioeconómicos con los de la UE.
En esa línea, ADESC recibe la simpatía de la Comisión
Europea, de los centros regionales de inversión (CRI), del
Club de Inversiones Marroquíes, y del Gobierno Nacional. En
ese sentido, José Fernández Chacón, en representación de la
delegación del Gobierno se reunió con ellos para escuchar
sus propuestas, y están a la espera de que la Ciudad, que
preside Juan Vivas, los convoque, después de que hace un año
aproximadamente lo solicitaran.
La agencia se constituyó en enero de 2010, y desde entonces
han desarrollado varias iniciativas. Entre ellas destacan
dos proyectos enfocados a ofrecer ayuda en orfanatos de
Chaouen y Tetuán, en colaboración con varias organizaciones
no gubernamentales como la malagueña ‘Aid Children of the
world’ o la fundación médica ceutí ‘El Buen Samaritano’.
Entre los objetivos más destacados de la agencia están:
“hacer de puente cultural y lugar privilegiado de
intercambio de ideas y una plataforma de debate sobre el
futuro de nuestras sociedades, cooperar en la búsqueda de
respuestas para afrontar un futuro en mejores condiciones,
fomentar el acercamiento sociocultural en ambas direcciones,
estudiar y definir posibilidades de inversión en la región
transfronteriza, realizar labores de intermediación con
agentes financieros, etcétera”.
De cara a cumplirlos, una de las iniciativas en la que están
ahora volcados es en la creación de un carnet y un sello de
calidad que facilite las operaciones económicas y
financieras en Marruecos de personas residentes en Ceuta, y
viceversa. Un proyecto al que denominan ‘Puentes de
concordia’, que cuenta con el apoyo del gobierno de M´Diq, y
que coloca un sello en el pasaporte con validez de seis
meses. “Queremos, además, establecer una red de comercios
amigos para que los ceutíes puedan comprar a precios más
ventajosos en Marruecos, y los marroquíes tengan las mismas
ventajas en sus compras en Ceuta”, explica Juan Luis Muñoz.
‘Agenda 21’
ADESC han sido los últimos en incorporarse a la ‘Agenda 21’,
iniciativa de la ONU para promover el desarrollo sostenible.
El pasado día 18 de febrero, durante el encuentro que los
integrantes de la ‘Agenda 21’ tuvieron para debatir los
borradores de su Plan de Acción, esta agencia propuso la
creación de una planta de reciclaje en Castillejos.
|