Los ‘tiradores’ y los ‘recogedores’ son trabajadores de
Parques y Jardines que, a lo largo de esta semana, están
realizando la recogida de naranjas por la ciudad. A mediodía
de ayer, llevaban ya unos 9.000 frutos recogidos. Su destino
suele ser la basura, aunque muchos ciudadanos se acercan a
pedirles naranjas con las que hacer mermeladas o sopas.
“El tiempo no existe. El tiempo sólo son las cosas que te
pasan, por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasa
nada. Después de Reyes, un día notarás que la luz dorada de
la tarde se demora en la pared de enfrente y apenas te des
cuenta será primavera. Ajenos a ti, en algunos valles
florecerán los cerezos y en la ciudad habrá otros maniquíes
en los escaparates”. De este modo comenzaba el escritor
Manuel Vicent un artículo sobre la llegada de la primavera,
y, en consecuencia, el paso del tiempo. Aún quedan
resquicios de la resaca de Navidad cuando se empiezan ya a
anunciar los carnavales y la Semana Santa. Una señal
inequívoca de que la primavera habrá llegado será que las
calles abandonen el gris invernal y se llenen de colores.
Será la imagen del naranjo en flor.
El tiempo pasará y Ceuta se llenará de flores de azahar;
pero, de momento, los naranjos de Ceuta se encuentran en la
época idónea para la recogida del fruto. Algo que conoce muy
bien Francisco Javier Beltrán y sus compañeros de trabajo,
una patrulla de Parques y Jardines, perteneciente a la
Ciudad Autónoma, formada por nueve o diez personas que se
dedican a la recogida de naranjas del árbol ‘Citrus
aurantium’, en variedad ‘amara’, más conocido como el
naranjo amargo.
Empezaron con la recogida el lunes y, a fecha de ayer a
media mañana -aún siguieron hasta la tres de la tarde y, del
mismo modo, continuarán durante el día de hoy- llevaban
recogidas unas 9.000 naranjas. El procedimiento es sencillo:
los ‘tiradores’ dan al árbol con una vara, y los
‘recogedores’ cogen del suelo los frutos. Su destino suele
ser la basura. Pero ya son muchas las personas que saben que
al llegar estos meses es época de recogida, y están
pendientes para llevarse a casa las naranjas.
“La gente se nos acerca a pedirnos naranjas, sobre todo,
personas mayores”, explica uno de los empleados, “pero no
vienen preguntando tímidamente, ya saben la cantidad que
quieren y lo que van a cocinar con ellas”. Lo único que hay
que tener en cuenta es que los naranjos se fumigan por la
noche, por lo que hay que hervir la naranja y, antes,
limpiarse bien. La mermelada es la receta preferida, al
menos por Mari Carmen, aunque a ella no le hace falta
esperar a que llegue la época de recogida. “A mí me guardan
las naranjas y tengo mermelada todo el año”. Experta en
repostería, explica su receta: “Hay que quitarle a la
naranja todo lo blanco y, después, cocer la cáscara con el
zumo y con la misma cantidad de azúcar que de naranja. El
truco, un poco de canela en rama”.
La receta tiene alguna variante según quien la de. Hay
quienes prefieren no añadir la cáscara o el que echa un
vasito de zúmo de limón para que actúe como conservante.
Además de mermelada, hay otras recetas. “La gente nos cuenta
que hace sopa, aunque yo no sé cómo”, explica el trabajador.
Ninguno de sus compañeros conoce tampoco la receta de la
sopa de naranjas, que no es fácil encontrar a pesar de que
Beltrán asegura que es “típica de Ceuta”. Por lo que habrá
que encontrar a algún ceutí que le explique la receta a EL
PUEBLO.
Naranjos de Ceuta sin naranjas, y aún sin flor. Aunque para
esperar la llegada de la primavera, nada más estimulante que
escuchar el tango ‘Naranjo en flor’, con la voz de Goyeneche:
“Perfume de naranjo en flor,/ promesas vanas de un amor/ que
se escaparon con el viento./ Después... ¿Qué importa el
después?”.
|
Cornetes con aroma de naranja, por Rafael Fontalba
Las naranjas de la calle Real no
son, precisamente, las más adecuadas para hacer este dulce.
Aunque en este caso, lo que cuenta, es el aroma. El cocinero
ceutí Rafael Fontalba Bonilla, autor del libro La cocina
ceutí y que publica habitualmente recetas en la revista
SIGLO XXI, recomienda a los lectores de EL PUEBLO, un dulce
llamado ‘Cornetes con aroma de naranja’.
Los ingredientes necesarios son: 500 gramos de pasta de
hojaldre, un huevo batido, azúcar aromatizada con azahar
(flor del naranjo) y natillas o crema pastelera.
La preparación, explica el cocinero, es la siguiente:
extendemos la pasta haciendo un rectángulo de unos 30
centímetros, cortamos tiras de un centímetro de ancha y
enrollamos en moldes de cornetes previamente engrasados con
margarina, con un pincel bañamos los cornetes y
espolvoreamos con el azúcar de azahar, seguidamente metemos
en el horno a 180º durante unos 20 minutos y cuando enfríen
desmoldamos y rellenamos con natillas, crema pastelera o
nata. Al hacer las natillas o la crema pastelera ponemos en
la leche a hervir con una monda de naranja y canela. Y buen
provecho.
|