El pasado día 20 de enero, el sacerdote hindú vaishnava Juan
Carlos Ramchandani obtuvo el título de doctor en Filosofía
Tradicional Hindú por la Universidad Internacional
Euroamericana y la Escuela Superior Internacional de
Bruselas. El doctorado ha sido avalado, según se informa en
una nota de prensa, por la Cátedra UNESCO de Educación para
la paz y la comprensión internacional. Ramchandani se
convirtió en Alicante en el “primer español en recibir tal
distinción”.
En un “sencillo acto”, el director de la Universidad
Euroamericana, el profesor Jesús Santos Hernández, y el
secretario general, José Tovar Vicente, hicieron entrega del
título a Ramchandani. La tesis doctoral del sacerdote ceutí
se titula ‘Dharma, una introducción al Hinduismo a través de
los Sad Darshana’ que a lo largo de este año va a ser
publicada en formato libro por la editorial de la
Universidad.
Ramchandani comentó después de recibir el doctorado que
estaba “muy contento de haber obtenido esta titulación”. “Es
el trabajo y estudio de cuatro años bajo la tutela de mi
mentor el profesor Howard Resnick de la Universidad de
Berckeley en Estados Unidos y profesor asociado de la
Universidad Internacional Euroamericana”. El sacerdote
considera que con este título “se van a abrir más puertas en
el campo académico en España y Latinoamérica, pero el mérito
no está en los títulos, sino en la constancia, dedicación y
sinceridad a lo largo de más de 20 años” en su labor de
“difusión de la cultura y espiritualidad hindú haciendo
frente a trepas, cantamañanas y oportunistas”. Ramchandani
destacó que su trabajo “es conocido y apreciado en la
península y desgraciadamente no puedo decir lo mismo de
Ceuta donde, por razones muy oscuras que escapan a mi
comprensión, no he podido hasta ahora aportar el máximo de
mis conocimientos y experiencia poniéndolas al servicio de
todos los ciudadanos”. Y es que el hinduismo tiene “mucho”
que aportar en los “campos de diálogo interreligoso,
convivencia y las “técnicas del yoga tan eficaces en la
lucha contra las enfermedades del siglo XXI”, concluye.
|