| 
                     
					Luis Ángel Prestell, aterriza en las Murallas Reales, con su 
					último trabajo ‘Territorios del Alma’. Obra que aglutina 
					distintas disciplinas tanto pintura, grabados, Realización 
					audiovisual, moda o literatura. Se inuguró el pasado jueves 
					21 de octubre y estará abierta al público hasta el próximo 
					16 de enero. Este pintor madrileño busca abrir las puertas 
					de la percepción al mundo interior. Su arte hace que sea 
					considerado un vanguardista clásico, y una de sus 
					motivaciones para la creación es la belleza como 
					manifestación sublime. Habla del arte como un veneno 
					delicioso, del que a veces ha intentado escapar, pero al que 
					ha tenido que recurrir sin que haya pasado demasiado tiempo, 
					porque ya no puede vivir si él. 
					 
					Pregunta.- Se le conoce en distintas disciplina, tanto 
					pintura, dibujo y grabado, ¿con cuál se queda?  
					 
					Respuesta.- A mí me gusta ampliar las disciplinas, de hecho 
					en esta exposición hay unas incursiones en el mundo del 
					diseño de trajes en colaboración con una profesional de la 
					moda, Rocío Madrid. Le transmití la idea de una relación 
					entre moda que se pudiese corresponder con un cuadro. Así 
					que a partir de unos bocetos míos ella trabajó con el resto 
					de la obra. En la exposición también hay un vídeo, que a 
					partir de unos bocetos y unas sugerencias que le facilité al 
					director de cine, Adrá González, ha producido una 
					realización audiovisual. Entonces no es sólo pintura lo que 
					se puede encontrar en la exposición, sino que está pensada 
					con un sentido más amplio. 
					 
					P.- El grabado que trae es distinto a lo que estamos 
					acostumbrado a ver, ¿Cómo lo hizo? 
					 
					R.- Porque no es el grabado tradicional, sino que es una 
					técnica digital a partir de unos programas informáticos. La 
					impresión es distinta, porque tiene doce tintas, ésta a su 
					vez es especial para este tipo de impresoras y por supuesto 
					la duración del grabado es mucho mayor, aseguran unos de 150 
					años en adelante de perdurabilidad. 
					 
					P.- ¿Cómo comenzó en esto de la pintura, o del arte en 
					sí? 
					 
					R.- La verdad es que siempre he dibujado, desde muy pequeño 
					me he sentido mucho más atraído por la expresión a través de 
					la mano, que por la expresión vocal, por poner un ejemplo. 
					Poco a poco me fui interesando más y las visitas a los 
					museos y a galerías hicieron que al final me impresionase y 
					acabé metido en estos líos. Pero de todas maneras es un 
					veneno delicioso, en alguna ocasión sí que he intentado 
					huir, pero he durado muy poquito, porque al final siempre 
					vuelvo. 
					 
					P.- De todos los lugares que ha visitado a través de su 
					trabajo, ¿con cuál se quedaría? 
					 
					R.- Venecia ha tenido siempre una presencia especial en 
					todas mis creaciones. Fue allí donde descubrí el mundo de 
					las texturas, en paredes, en la manera en la que se colocaba 
					el agua. Estambul es otra de las ciudades que se puede ver 
					representada en mis obras. Tánger también la recuerdo con 
					mucho cariño; Fez, la primera vez que entré en ese laberinto 
					maravilloso, esa sensación que es física incluso, de 
					opresión en los pulmones me encantó y me encanta. Y por 
					último Berlín, porque es una ciudad muy activa con muchas 
					propuestas, muy dinámica y quizás sea con las que me quedo. 
					 
					P.- ¿Qué le paso exactamente con Venecia? 
					 
					R.- Me fui allí en quinto de carrera sin saber nada aún, 
					porque no se sabe nada hasta que uno se muere, pero quizás 
					allí empecé a buscar cierto camino y empecé a intentar a 
					expresarme de otras formas y para mí Venecia en ese sentido 
					fue un escenario maravilloso. Vivir allí, pasar el día a 
					día, el frío, ver la nieve o la lluvia caer, me produjo un 
					cierto interés, no la Venecia típica del sol reluciente, 
					sino los grises que tiene la ciudad, la aparición de sus 
					arcoiris. 
					 
					P.- ¿Qué es ‘Territorios de alma’? 
					 
					R.- Habla precisamente de la propuesta que me planteé. A 
					partir de un sentimiento, una idea o una lectura, de una 
					sugerencia empieza a surgir ciertas ideas y éstas las he ido 
					plasmando a través de bocetos que después llegaron a un 
					devenir, que da como resultado el cuadro. El lienzo en sí es 
					una depuración de estos bocetos. Pues bien, siempre me han 
					parecido más interesantes los bocetos, que el propio cuadro, 
					porque la chispa, el fogonazo se pierde en el resultado 
					final. La idea, el platonismo que hay al principio, al 
					hacerlo materia se pierde. Entonces, por eso, lo he llamado 
					‘Territorios de alma’, porque es ese territorio amplio y 
					denso de cada uno de nosotros, de cada una de nuestras ideas 
					iniciales. 
					 
					P.- ¿Qué técnicas son las que ha utilizado? 
					 
					R.- Como utilizo siempre mucha materia, suelo utilizar una 
					técnica mixta, voy mezclando desde tierras, mármoles hasta 
					hierros, pero siempre suelo aglutinarlo con el acrílico. 
					Esta herramienta además de su rapidez de secado, es mucho 
					más dúctil, y permite sobre todo, grandes empastes y 
					trabajar sobre ellos. Como mi pintura es a través de capas, 
					con el óleo sería dilatarme mucho en el tiempo, teniendo en 
					cuenta que ya de por sí me tomo mi tiempo con un cuadro, 
					entonces... sería no acabar.. 
					 
					P.- A lo largo de su carrera, ¿quiénes han sido sus 
					referentes? 
					 
					R.- Si tuviera que decir uno, no podría, pero podría hablar 
					de distintas corrientes que me han influenciado. Por ejemplo 
					el mundo del Renacimiento, las manifestaciones del arte 
					islámico, el mundo caligráfico son algunos ejemplos. Me 
					interesa todo lo que es la literatura que, por cierto, 
					también he introducido en esta exposición, aunque más 
					enfocado a la esfera poética, porque esto, como hablaba 
					antes, ayuda a completar esos ‘Terrirorios de alma’. 
					 
					P.- ¿En que se inspira para crear? 
					 
					R.- En todo lo que me interesa y me parece bello. He traído 
					a esta exposición cartas de amor que están basadas en la 
					decoración de las cartas del S.XVIII, otra parte está muy 
					influenciada en el mundo oriental y otra está más 
					intelectualizada, con ideas filosóficas o la alquimia, esos 
					son los terrenos que me han influenciado para esta 
					exposición. 
					 
					P.- ¿ Y qué pretende transmitir? 
					 
					R.- El espectador recibirá lo que quiera. Hay un dicho muy 
					bonito de África del Norte que dice, “que yo sea tumba o 
					tesoro depende de quien pase frente a mí”, es decir, que por 
					muy bonito que sea el cuadro si aquella persona no tiene 
					resonancia por decirlo de alguna manera, pues pasará 
					desapercibido. Sin embargo si se establece una comunicación 
					entre la persona y el cuadro, pues sería lo interesante. Yo 
					no digo que el espectador entre en éxtasis, pero sí que la 
					mirada del espectador se sienta agusto. Intento transmitir 
					algún tipo de ideal estético de belleza en un sentido 
					amplísimo. 
					 
					P.- ¿Y que es para usted la belleza? 
					 
					R.- Para mí es más un estado de ánimo que algo que se pueda 
					definir con palabras, y es lo que voy buscando en este tipo 
					de cosas. 
					 
					P.- ¿Algún proyecto inmediato? 
					 
					R.- En Berlín tengo previsto trabajar con una ópera 
					contemporánea en la que realizaré la escenografía; y otro, 
					la elaboración de un espectáculo de música y poesía 
					española. 
   |