La Consejería de Sanidad ha activado la Red de Médicos
Centinelas para la vigilancia epidemiológica de la gripe. En
enfermedades de elevada incidencia poblacional los sistemas
centinelas permiten obtener información representativa sobre
las características de la población afectada, la
distribución con relación al lugar y al tiempo, la forma de
presentación de la enfermedad y sus complicaciones, con
rapidez, especificidad, permitiendo, además, la tipificación
de los virus circulantes.
En la red de Ceuta participan un médico de familia y un
pediatra por cada centro de salud (un total de seis médicos
de Atención Primaria del Ingesa), el laboratorio de
microbiología del Hospital Universitario, los servicios
sanitarios del Centro Penitenciario y del Centro de Estancia
Temporal de Inmigrantes (CETI), así como los servicios de
Epidemiología y Farmacia y Productos Sanitarios de la
Consejería de Sanidad y Consumo.
Casos graves
Paralelamente, existe un sistema de vigilancia de los casos
graves hospitalizados en el que participa el Servicio de
Medicina Preventiva del Hospital Universitario y los
clásicos sistemas de declaración de enfermedades
obligatorias y la monitorización de la mortalidad global.
Además, durante la temporada 2009/2010 la red participó en
un proyecto piloto (de ‘kriging’) para el desarrollo de una
metodología para la representación de la variación
geográfica de la incidencia de la gripe, a nivel nacional y
por comunidad autónoma, a partir de los datos obtenidos por
las redes integradas en el Sistema de Vigilancia de la Gripe
en España (SVGE), considerando la dependencia
espacio-temporal de esta información.
Todos ellos conforman una vigilancia global, estandarizada y
uniforme que permite conocer la distribución de la
enfermedad, compararla con la distribución en otros
territorios y la toma de decisiones.
El SVGE integra a las redes centinelas de quince comunidades
autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La
información procedente de estas redes se agrega en el Centro
Nacional de Epidemiología.
El sistema se basa en la participación voluntaria y
desinteresada de profesionales sanitarios para el estudio de
las características de determinados problemas de salud.
|