PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

 

sociedad - SÁBADO, 9 DE OCTUBRE DE 2010


agentes de la guardia civil. archivo.

DÍA DE LA GUARDIA CIVIL / VIRGEN DEL PILAR
 

‘El honor es mi divisa’

En Ceuta se conmemora hoy con un acto
oficial en el Parador La Muralla el Día de la Guardia Civil en honor a la Patrona, la Virgen del Pilar cuya festividad es el 12 de octubre
 

CEUTA
El Pueblo

ceuta
@elpueblodeceuta.com

El 8 de febrero de 1913, la Virgen del Pilar fue declarada mediante Real Decreto la excelsa Patrona de la Guardia Civil. Varias décadas antes se había constituido este Instituto Armado cuyo lema es ‘El honor es mi divisa’ extraído del artículo 1º del Reglamento para el Servicio escrito por su fundador, que literalmente dice: “El Honor es la principal divisa del Guardia Civil. Debe, por consiguiente, conservarse sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás.” y que refleja el espíritu que rige al Instituto y la cualidad más valorada por el mismo.

Si bien ya desde sus principios la Guardia Civil fue conocida popularmente como “Benemérita”, por sus servicios prestados a la sociedad, esta denominación se convirtió en oficial al otorgársele, por Real Orden de 4 de octubre de 1929, la Gran Cruz de la Beneficencia.

166 años de historia de permanente servicio a España adaptándose y evolucionando a lo largo de las distintas épocas políticas, la Guardia Civil se constituyó a iniciativa y bajo el control del Ministro de la Guerra Manuel Mazarredo, mediante un Real Decreto de 28 de marzo de 1844. El 2 de mayo de ese mismo año el mariscal de campo Ramón María Narváez asumió el poder, retomó la idea, encargando su reorganización al de igual empleo Francisco Javier Girón y Ezpeleta Las Casas y Enrile, II Duque de Ahumada y V Marqués de Las Amarillas, quien entonces ostentaba el cargo de Inspector General Militar.

Fruto de ello vio la luz el 13 de mayo un nuevo decreto, el cual debe considerarse como el que verdaderamente dio nacimiento a la Guardia Civil. Conforme se detallaba en la norma fundacional, el nuevo cuerpo de naturaleza militar quedaba sujeto al Ministerio de la Guerra en lo concerniente a organización, personal, disciplina y percibo de haberes, y al de Gobernación en cuanto a servicio y movimientos.

Inicialmente se establecieron 14 Tercios, integrados a su vez por 39 Compañías de Infantería y 9 Escuadrones de Caballería, estando compuesta su primera plantilla por 14 jefes, 232 oficiales y 5.769 de tropa. En el mes de octubre de ese mismo año se aprobaron los reglamentos militar y de servicio, y el 20 de diciembre de 1845 la «Cartilla del Guardia Civil», definido como el auténtico código moral del Instituto, a cuyos preceptos se sigue aludiendo hoy día.

La organización centralista hizo que el recién creado Cuerpo se fuera desplegando por todo el territorio nacional, quedando estructurado por orden descendente desde la Dirección General o Inspección General -denominación según épocas- en Tercios, Comandancias, Compañías, Líneas y Puestos o Destacamentos, llegando así con el paso del tiempo a todos los puntos de soberanía española, incluidas las posesiones de África y de Ultramar.

La primera aparición pública de la Guardia Civil tuvo lugar el día 1 de septiembre de 1844, en las proximidades de la Plaza de Atocha (Madrid), y la formaban 1.500 hombres de Infantería y 370 de Caballería. En presencia de todo el Gobierno, el Presidente del Gabinete y también Ministro de la Guerra, General Ramón María Narváez pasó revista ante el pueblo madrileño al contingente de guardias civiles. Ese mismo día, don Francisco Javier Girón y Ezpeleta de las Casas y Enrile dejaba de ser Director de la Organización de la Guardia Civil y era nombrado Inspector General del Cuerpo de la Guardia Civil. Es por lo tanto el primer Director del Cuerpo.

Nuevamente, el día 10 de octubre de 1844, la Guardia Civil apareció en las calles de Madrid, con motivo de la declaración de Isabel II, como mayor de edad (14 años).

La primera intervención del recién creado Cuerpo de la Guardia Civil tuvo lugar en Navalcarnero, el 12 de septiembre de 1844, al evitar el asalto a la diligencia de Extremadura.

En octubre de 1903 se detiene en la feria de Baena (Córdoba), por parte de la Guardia Civil, al bandolero Manuel López Ramírez, Vizcaya, siendo este hecho diferente a las demás actuaciones contra el bandolerismo y un hito en la historia de la Seguridad en España, por ser la primera vez que se realizan acciones de seguridad por guardias civiles vestidos de paisano. Desde el momento en que cayó el primer Guardia en acto de servicio, el Duque de Ahumada centró su atención en crear una Compañía de Guardias Jóvenes, dando con ello amparo a los hijos huérfanos de todos los componentes del Instituto. Padre de 14 hijos, de los cuales sobrevivieron nueve, conocía perfectamente el problema. Por Decreto de 1 de abril de 1853, fue autorizado para crearla. La Compañía, con el paso de los años, se convirtió en lo que es hoy el Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada”, ubicado en Valdemoro (Madrid).

Los alumnos que reciben su instrucción y preparación en este Colegio son conocidos en el Cuerpo como “Polillas”. Este apodo se debe a que la primera Compañía de Guardias Jóvenes se asentó en las dependencias de una antigua fábrica de paños y mantas de la localidad de Valdemoro.

Dado que en las instalaciones del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro se ha centralizado la Jefatura de Enseñanza, también se realizan pruebas de selección entre los Guardias Civiles en servicio para el acceso y/o perfeccionamiento de algunas especialidades propias del Cuerpo, como Policía Judicial, Servicio de Información, etc., así como también Jornadas de Actualización de Conocimientos en Seguridad Ciudadana de modo periódico para los Agentes destinados en unidades de Prevención de la Delincuencia.

Durante la Restauración borbónica se adscribe a la Guardia Civil y a los Carabineros al Ministerio de Guerra, “para los efectos de organización y disciplina”, dándoles carácter militar mediante la Ley Adicional a la Constitutiva del Ejército el 19 de julio de 1889, que desarrollaba y modificaba aspectos de la Ley Constitutiva del Ejército de 1878 y que era una concreción de las funciones de las Fuerzas Armadas a realizar tras la Constitución de 1876

Al estallar la Guerra Civil en 1936, al igual que el resto de los españoles, se divide entre las fuerzas de uno y otro bando casi al 50%, si bien a partir de 1937 deja de existir en la zona republicana, pues por el Decreto de 30 de agosto de 1936 se dispuso el cambio de denominación por el de “Guardia Nacional Republicana”.

La contribución en vidas humanas fue muy alta: una estimación aproximada es la de 2.714 muertos (7,83% de la plantilla) y 4.117 heridos. En un muestreo realizado por el Servicio de Estudios Históricos del propio Cuerpo, un 83% aproximadamente de la cifra de muertos corresponde a guardias civiles que fueron leales a la República.

En la guerra, el papel de la Guardia Civil se limitó a combatir en Columnas y en las grandes unidades que fueron apareciendo y a realizar en retaguardia una labor meramente policial, salvo excepciones en las que el Cuerpo tuvo acciones de campaña rememoradas como heroicas por ambos bandos: Barcelona, el Asedio del Alcázar en Toledo, Oviedo, cuartel de Tocina (Sevilla) y el Asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza (Jaén), defendido heroicamente por el Capitán Cortés. Estas últimas cuatro acciones valieron otras tantas Cruces laureadas de San Fernando (máxima condecoración militar española en tiempos de guerra) a título colectivo.

Tras el fin de la Guerra Civil y bajo la dictadura del general Francisco Franco Bahamonde se produjo una reorganización total del Estado, y la Guardia Civil no fue ajena a la misma, llegando a comentar algunos historiadores la pretensión oficial de hacer desaparecer el Cuerpo, que no llegó a confirmarse al asegurar la permanencia del Instituto, en la Ley de 15 de marzo de 1940.[nota 4] La citada Ley, además de confirmar la continuidad de la Guardia Civil como fuerza de orden público, unificaba el Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras (fundado el 9 de marzo de 1829 y organizado por el mariscal de campo José Ramón Rodil) con aquélla, encomendándole, además de las que poseía, las misiones de vigilancia de costas y fronteras y la represión del fraude y el contrabando.

Tras la unificación de la Guardia Civil con el Cuerpo de Carabineros, se reconsideró redactar dos nuevos reglamentos, pues si bien los anteriores se complementaban, era necesario fundirlos en uno sólo que recogiese los aspectos fundamentales de cada uno. Así, el 23 de julio de 1942 se aprobó el Reglamento Militar, y el 14 de mayo de 1943, el Reglamento para el servicio, que, tras sufrir ligeras variaciones, son los que con los principios marcados por el duque de Ahumada señalan la pauta general del Cuerpo. En 1943, en septiembre, se creaban las academias de Úbeda y El Escorial, que, junto a la de Sabadell, perdurarían a través de los años.

Prácticamente, desde el fin de la Guerra Civil hasta 1952, el Cuerpo tuvo numerosos enfrentamientos (1.826) con los maquis.

En 1951 se crea el Servicio Cinológico (perros policía), que tan buen resultado da en la búsqueda de drogas y explosivos, así como en la localización de personas desaparecidas en catástrofes.

En 1959 se confía a la Guardia Civil la vigilancia y regulación del tráfico en las carreteras, creándose una Unidad especializada con el nombre de Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

El 7 de junio de 1968 es asesinado el guardia civil José Ángel Pardines Arcay, que se convierte en la primera víctima reivindicada de la banda terrorista ETA.

En 1969 se funda en Sevilla el Grupo de Escafandristas, que, posteriormente, y ya en 1981, se convertiría en el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas, unidad de élite en la función de rescate de desaparecidos y muertos, así como en la localización de pruebas para la investigación policial en el medio acuático.

En enero de 1973 se crea el Servicio de Helicópteros, que se transformaría en 1981 en la Agrupación de Helicópteros, utilizada tanto en labores de Tráfico como en labores de Salvamento en Montaña, junto con la Unidad de Montaña, y en la regulación de contrabando de droga, operando conjuntamente, a partir de su puesta en marcha en 1992, con el Servicio Marítimo, además de funcionar con los planes de Protección Civil, a la hora de emergencias e incendios.

Al final de 1981, por Real Decreto 3543/81 de 30 de octubre, se crea la figura del Guardia Civil Auxiliar, forma de voluntariado especial para la prestación en el Cuerpo del entonces obligatorio servicio militar.

En 1982 se crea el Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX), la Unidad que se encarga de la desactivación de explosivos, a cuyos miembros se les conoce como TEDAX (técnicos en desactivación de explosivos);[4] así como la Unidad Especial de Intervención (UEI), para la lucha contra el terrorismo.

En el año 1986 es nombrado el primer Director General no militar del Cuerpo, Luís Roldán Ibáñez.

La mujer pudo ingresar en las filas de la Guardia Civil al amparo del marco legal ofrecido por el Real Decreto-ley 1/1988 de 22 de febrero, que regula la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas.

Ese mismo año 1988 se crea el SEPRONA, Servicio de Protección de la Naturaleza, que se encarga de la vigilancia de las leyes sobre el medio ambiente, con competencias sobre caza y pesca, y de proteger y prevenir desastres medioambientales.

En 1991 se crea el Servicio Marítimo (también conocido extraoficialmente como Guardia Civil del Mar) para la vigilancia de las costas españolas y para auxiliar a las personas en el mar.

Actualmente

La Dirección General (Dirección General de Policía y Guardia Civil) -que desde la creación del cuerpo hasta el nombramiento en 1986 del primer civil, Luis Roldán, ha sido ostentada por tenientes generales del Ejército de Tierra - se estructura a nivel central en tres órganos directivos, según Real Decreto 1181/2008 de 11 de julio, por el que se modifica y desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior (BOE núm. 171, de 16 de julio).

La organización periférica de la Guardia Civil se divide por Zonas, Comandancias, Compañías, Puestos (Principales y Ordinarios) y Puestos Auxiliares, de menor entidad orgánica y de dependencia del Puesto; y Unidades Especiales.

A su vez, la estructura orgánica de los Servicios Centrales de la Guardia Civil se regula por Orden de 29 de octubre de 2001 por la que se desarrolla la estructura orgánica de los servicios centrales de la Dirección General de la Guardia Civil

Competencias exclusivas

De acuerdo a lo dispuesto en la mencionada Ley 2/86, la Guardia Civil ejerce, con carácter exclusivo, las siguientes competencias:[7]

* Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.

* El Resguardo Fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando.

* La vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías públicas interurbanas. Actualmente han sido transferidas estas competencias en las Comunidades Autónomas de Cataluña y País Vasco. En la Comunidad Foral de Navarra es compartida con la Policía Foral.

* La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos y aeropuertos, y centros e instalaciones que por su interés lo requieran.

* Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza.

* La conducción interurbana de presos y detenidos.

* Y aquellas otras que le atribuya la legislación vigente.

A los servicios responsables del desarrollo de estas misiones exclusivas, conocidos como especialidades, se dedica un 34% del personal (25.000 agentes).

Unidades operativas

* Seguridad Ciudadana. Patrullas policiales en demarcaciones territoriales.

* Servicio Aéreo.

* Servicio Marítimo.

* Unidad Especial de Intervención (UEI).

* Grupo de Acción Rápida (GAR) (antiguo Grupo Antiterrorista Rural).[8]

* Servicio de Información (SIGC).

* Unidades de Actividades Subacuáticas (UAS). Integradas desde 1997 en el Servicio Marítimo.

* Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).

* Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS), en la que se incluye el Escuadrón de Caballería y la Unidad de Reconocimiento de Subsuelo (URS), así como una compañía de Operaciones Internacionales.

* Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM).

* Policía Judicial, con grupos especializados dependiendo del tipo de delito o víctima (Protección de la Mujer y el Menor, (EMUME), Equipos de investigación de delitos telemáticos (EDITE).

* Agrupación de Tráfico. También con diferentes “subespecialidades”: motoristas, equipos de atestados e investigación de accidentes, operadores de radar o investigación de otros delitos relacionados con el automóvil.

* Intervención de Armas.

* Servicio Cinológico y Remonta (Guías caninos).

* Servicio de Asuntos Internos.

* Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX).[4]

* Servicio Fiscal.

* P.A.F.I.T.E. (Patrullas Fiscales Territoriales)

* Servicio de Protección y Seguridad (SEPROSE).

* Unidades de Seguridad Ciudadana de la Comandancia (USECIC).

* Casa Real.

Unidades de apoyo

* Automovilismo.

* G.A.T.I. (Grupo de Apoyo en Tecnologías de la Información). Especialidad desplegada en Unidades Territoriales tipo Comandancia que surgió de la unión de los Servicios de Informática y Transmisiones ante la creciente relación de los sistemas de telecomunicaciones con las nuevas tecnologías de la información.

* Armamento.

* Unidad de Música de la Dirección General. Es el resultado de la unificación de las dos unidades preexistentes, la del Primer Tercio Móvil, ubicada en Madrid y la del Colegio de Guardias Jóvenes, en Valdemoro (Comunidad de Madrid)
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto