Tal y como adelantó el pasado mes de julio EL PUEBLO, el
Ingesa puso ayer en servicio el nuevo helicóptero
medicalizado para la evacuación de pacientes graves y
críticos a otros hospitales de la Península. La presentación
no dio muchas sorpresas. El servicio, pionero en la ciudad
autónoma porque prestará un servicio permanente las 24 horas
del día todos los días del año, ha sido adjudicado a la
empresa Inaer por un importe de 2,2 millones de euros
durante tres años, prorrogables en otros tres. El delegado
del Gobierno, José Fernández Chacón, subrayó que este
servicio garantiza la equidad de los ceutíes a la hora
recibir asistencia.
Ceuta tiene por fin su propio helicóptero medicalizado para
el traslado de pacientes graves y críticos a otros
hospitales de la Península. Tal y como anunció en julio EL
PUEBLO, la nueva aeronave de Inaer que prestará este
servicio de manera permanente en la ciudad autónoma fue
presentada ayer por el delegado del Gobierno, José Fernández
Chacón, el director territorial del Ingesa, Jesús Lopera, y
el responsable de la empresa de helicópteros, Salvador
Carrazoni.
Cabe recordar que la adjudicación a Inaer se produce por un
importe de 2,2 millones de euros para prestar el servicio
por tres años, prorrogables en otros tres. Todos los
implicados destacaron la apuesta por la calidad asistencial
que supone este nuevo servicio de transporte sanitario, que
evitará la dependencia de los pacientes de la ciudad del
helicóptero Helimer de salvamento marítimo que había asumido
hasta la fecha las evacuaciones urgentes por aire.
Jesús Lopera explicó que se había intentando disponer de
este servicio para los usuarios de la sanidad pública en
Ceuta desde 2005, cuando se sacó el primer concurso para
adjudicarlo y no se encontraron empresas que quisieran
implantarse en la ciudad autónoma. Un vació que, finalmente,
ha terminado llenando Inaer: “Hace 27 años que prestamos
servicios sanitarios en España pero también en otros países
como Portugal, Italia y en la Antigua Yugoslavia,
concretamente en Kosovo”, recordó el representante de
compañía de aeronaves, Salvador Carrazoni.
El delegado del Gobierno llamó la atención sobre la
importancia para la ciudad de disponer de un servicio
operativo 24 horas al día los 365 días del año, porque ya
que con una población de tan sólo 80.000 habitantes no puede
albergar un hospital regional, el nuevo servicio de
transporte sanitario aéreo garantiza a los ceutíes la
igualdad de trato respecto a los usuarios del Sistema
Nacional de Salud de la Península. Las tecnologías médicas
más avanzadas y los especialistas mejor formados de España
están ahora más cerca de los pacientes de la ciudad
autónoma.
El contrato rubricado ayer entre el Ingesa e Inaer permite
la gestión del servicio público de transporte sanitario
aéreo para trasladar desde el helipuerto de Ceuta hasta el
aeropuerto o helipuerto más próximo a los hospitales de
Andalucía a enfermos a los que el Instituto Sanitario tenga
el deber legal o convencional de prestar dichos servicios,
cuando existan en el paciente causas médicamente
justificadas que aconsejen la utilización de este medio de
transporte.
Las misiones que realizará esta aeronave se concretan en el
transporte sanitario asistencial interhospitalario de
pacientes y de personal sanitario, así como el equipamiento
sanitario del Ingesa y el relacionado con los trasplantes de
órganos humanos.
Con carácter excepcional, se hará cargo del transporte de
medicamentos, plasma, sangre u otros productos de naturaleza
sanitaria, cuya urgencia determine la necesidad de que sean
transportados en helicóptero. Lopera explicó, no obstante,
que el hospital de Ceuta tiene cada vez más capacidad de
resolver problemas y las evacuaciones han descendido a las
60 anuales.
|