Los Cuadernos de Madinat al-Zahra recogen el primer artículo
de síntesis sobre la Ceuta Califal. Por una parte han
centrado su atención en el análisis de los repertorios
cerámicos recuperados en distintas intervenciones, y por
otra en los conocimientos sobre la Muralla construida por
al-Nasir. Con esto aportan una hipótesis en torno a la
evolución urbana de Ceuta durante los tres primeros siglos
de dominio islámico.
La Fundación Madinat al-Zahra ha publicado el primer
artículo de síntesis sobre la Ceuta califal bajo el título
de ‘Ceuta, puerta de Al-Andalus. Una relectura de la
historia de Ceuta desde la conquista árabe hasta la fitna a
partir de los datos arqueológicos’. El documento ha sido
creado por el historiador José Manuel Hita y los arqueólogos
José Suárez y Fernando Villada. A pesar de que se editara en
2008 la publicación ha visto la luz este año debido a
diferentes retrasos.
El estudio presenta todos los nuevos datos obtenidos a
través de la investigación e intenta reconstruir con mayor
precisión ese periodo decisivo para la comprensión del
devenir histórico del puerto del Estrecho cuando la ciudad
pasa a ser conocida como la puerta que abre y cierra el paso
a Al-Andalus tras la conquista de Al-Nasir en el año 931,
después de la disputa entre Omeyas y Fatimíes.
Con este artículo pretendían realizar una relectura de los
tres primeros siglos de dominio islámico de Ceuta a partir
fundamentalmente de las investigaciones arqueológicas que
vienen desarrollándose en los últimos años. Por una parte
han centrado su atención en el análisis de los repertorios
cerámicos recuperados en distintas intervenciones llevadas a
cabo en la ciudad, que han permitido por primera vez
documentar vestigios anteriores a la conquista Omeya, y
caracterizar la vajilla de época califal. De otra parte, una
puesta al día de los conocimientos sobre la muralla
construida por al-Nasir. “Todo esto permite apuntar, con
todas las reservas necesarias debido a los pocos datos
disponibles, algunas hipótesis en torno a la evolución
urbana de Ceuta durante esos siglos. El cuaderno recoge
numerosas imágenes de las excavaciones arqueológicas”.
|