El consejero de Gobernación, José Antonio Rodríguez, tomó
ayer cartas en el asunto respecto al problema de los
vehículos abandonados y desguazados en la vía pública, del
que se ha observado un “repunte” en julio y agosto. Tal como
habían señalado también por parte de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, este incremento de casos se
atribuye al tránsito de magrebíes por la ciudad dentro de la
OPE. Por el momento, y en apenas una semana y media, al
Parque Móvil sólo le restaban ayer por recoger 129 de los
540 vehículos con acta de retirada de la Policía Local. La
UIR controlará las zonas más afectadas, de la frontera a
Juan XXIII.
La Consejería de Gobernación desarrolla un nuevo plan de
choque para erradicar el problema de los vehículos
abandonados, pues -tal como adelantaba EL PUEBLO el pasado
día 13, se ha observado un “repunte” de esta práctica
durante los meses de verano.
Según señaló ayer a este diario el responsable de
Gobernación, José Antonio Rodríguez, a las 11.00 horas de
ayer eran exactamente 411 los vehículos retirados por el
parque Móvil de las calles ceutíes. De acuerdo con los datos
aportados por el consejero, la Policía Local tenía
levantadas 540 actas de recogida de vehículos abandonados,
de los cuales sólo quedaban por retirar 129. El trabajo se
ha desarrollado, indicó, desde la semana pasada.
Rodríguez explicó que en los meses anteriores, de mayo a
julio, ya venía realizándose el trabajo habitual de recogida
de vehículos y se había retirado “la práctica totalidad” de
los que estaban detectados”. Sin embargo, el “repunte” de
este problema, recurrente en Ceuta, ha surgido, asegura el
consejero, en los meses de julio y agosto. Rodríguez
confirma como causa de este incremento de casos algo que ya
se apuntaba por parte de las Fuerzas de Seguridad del
Estado: el tránsito de ciudadanos marroquíes generado por la
Operación Paso del Estrecho (OPE).
De paso a Marruecos
De acuerdo con las explicaciones del consejero de
Gobernación, la acumulación de vehículos, que afecta a toda
la ciudad pero de forma especial a zonas como el Tarajal y
la Almadraba, se produce porque “algunos inmigrantes vienen
de Europa con vehículos muy viejos que llenan de chatarra y
otras cosas” y como en la frontera con Marruecos tienen que
hacer el “papel verde”, la declaración del coche en aduana
para poder cruzarla, y no tienen documentación, optan por
abandonarlos en Ceuta. “Los venden aquí como chatarra”,
apunta.
Por ello y para, además de limpiar las calles y otros
terrenos públicos de elementos que son contaminantes y
ensucian las calles, la Consejería de Gobernación ha
establecido un despliegue específico de la Unidad de
Intervención Rápida (UIR) en la frontera y las barriadas
cercanas, desde Juan XXIII a La Almadraba, con el fin de
“denunciar y sancionar” a quienes se pueda identificar como
autores del abandono de los vehículos o, en su caso,
propietarios de los mismos. El objetivo de la UIR es también
localizar y denunciar a quienes se dedican a desguazar los
vehículos en plena calle, que suelen ser marroquíes que
luego venden las piezas y la chatarra en el país vecino.
Rodríguez afirmó asimismo que cuando se observa que se ha
producido una contaminación o se ha ensuciado la vía pública
o el terreno natural con aceites u otros productos, “la
denuncia va a la Consejería de Medio Ambiente”, que colabora
con la de Gobernación en la lucha contra este problema.
En estos momentos, además de las unidades de la Policía
Local están movilizados 3 grúas y 4 camiones del Parque
Móvil de la Ciudad, que en los últimos días y ayer mismo
trabajaban en la retirada de coches en las zonas de mayor
concentración, en las proximidades del paso fronterizo y la
avenida de Martínez Catena.
|