La consejera de Cultura, Mabel Deu, se acercó ayer hasta las
obras de la Biblioteca del Estado, ubicada en el Recinto
Sur, para agilizar la tramitación de los estudios
arqueológicos necesarios para la edificación de los
cimientos y pilares sin que afecten al yacimiento meriní de
Huerta Rufino. Según el acuerdo alcanzado por la Ciudad con
el Ministerio, el conjunto arqueológico medieval ha de
conservarse y exponerse al público, para lo cual se
documentarán también, a la mayor brevedad posible, nuevos
restos hallados.
La consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, está
supervisando personalmente las obras de construcción de la
que será la primera Biblioteca del Estado en Ceuta, ubicada
en el Recinto Sur. La intención de la responsable de Cultura
es, según explicó a los técnicos encargados de la actuación,
agilizar todo lo posible la documentación e informes de los
nuevos restos arqueológicos que se han encontrado en el
solar.
El asunto fue tratado en el Consejo de Gobierno celebrado
ayer, durante el cual, y según explicó la portavoz, Yolanda
Bel, Deu informó acerca de la “modificación” necesaria para
adaptar el proyecto a la estructura del yacimiento meriní
sobre el que se construye la Biblioteca estatal. El
compromiso adquirido con la Ciudad Autónoma para hacer
viable este proyecto incluía la cesión del terreno por parte
de la Ciudad a cambio de que se respetara y se mostrara al
público este importante conjunto arqueológico, formado por
varias calles y restos de viviendas del siglo XIV.
Tal como subrayó la consejera sobre el plano presentado por
los responsables de la adjudicataria, Acciona
Infraestructuras, de los 16 pilares previstos inicialmente
para el edificio se ha pasado a seis, con una importante
“luz” de 9 metros, lo que permitirá que los restos
arqueológicos pueda verse desde diversos puntos de la
Biblioteca y a distintas alturas.
Tal como explicaban por su parte el jefe de obra y los
arqueólogos, los pilares, de forma triangular, no afectarán
a los restos. De hecho, en breve comenzará a trabajarse en
el desmontaje de algunas estructuras históricas que se
encuentran en mal estado para que, una vez construidas las
columnas, puedan recolocarse en el contorno.
Por otra parte, la empresa encargada del trabajo científico,
Arqueotectura, comenzará en breve la excavación de unos
nuevos restos hallados en una pequeña zona del solar. Según
señaló el arqueólogo de la Ciudad, Fernando Villada -quien
junto a José Manuel Hita realizó en los años 90 la
excavación de este yacimiento-, lo más probable es que las
nuevas estructuras detectadas al iniciarse la obra sean la
continuidad de los muros de viviendas ya documentadas.
La adjudicataria calcula que, de agilizarse los trámites en
agosto, tal como se comprometió a hacer la consejera, podría
comenzarse con la cimentación y el micropilotaje en
septiembre, de modo que a comienzos de 2011 se entrara en el
proceso de construcción.
|
El modificado no conlleva coste pero sí un retraso de los
plazos
Las actas de inicio de la obra de
construcción de la nueva Biblioteca del Estado se firmaron
el pasado 5 de febrero, aunque la primera piedra no se
colocaría por parte de los responsables del Ministerio hasta
el 22. Tres meses después, el 31 de mayo, EL PUEBLO
informaba de que la actuación, con un presupuesto de 6,8
millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses,
estaba paralizada. Desde la Delegación del Gobierno se
señaló como causa del retraso la aparición de “nuevos restos
arqueológicos”. Tal como se indicó ayer a la consejera de
Cultura por parte de los responsables de las obras, se
calcula que el retraso será de unos cinco meses, de modo que
en lugar de en febrero de 2012, las obras podrían concluirse
en “julio o agosto”.
|