El helicóptero medicalizado realiza el 6,7 por ciento de las
alrededor de 1.335 evacuaciones de pacientes a la Península
que se realizan desde Ceuta. El grueso de los traslados a
otros centros sanitarios de referencia los realiza la
ambulancia de transporte colectivo, con 1.095 viajes
anuales. Los traslados nocturnos los realiza siempre el
helicóptero. Mientras el centro de destino más habitual de
los pacientes evacuados es el hospital de Cádiz, aunque
también hay desvíos a otros centros andaluces.
El transporte aéreo sanitario, que hasta la fecha realiza el
helicoptero Helimer que pone a disposición del Ingesa la
Dirección General de la Marina Mercante, asume el 6,7 por
ciento las evacuaciones de pacientes desde Ceuta a otros
centros sanitarios de la Península, según estimaciones
aportadas por la plantilla del servicio de ambulancias.
Así, hasta la fecha el helicóptero viene haciendo unas
ochenta o noventa traslados anuales de pacientes del
hospital ceutí a otros centros hospitalarios de la
Península. El mayor peso recae sobre los medios de
transporte terrestre.
Según las mismas fuentes, la UVI móvil realiza una media de
15 ó 20 viajes al mes. Se trata de un modelo de ambulancia
que posee un equipo formado por un médico, un ATS y dos
técnicos. Son vehículos para un solo paciente.
Pero son las ambulancias de transporte colectivo, que
trasladan pacientes para sesiones de radioterapia,
revisiones, determinados tratamientos, etc, las que asumen
el grueso de los viajes a la Península. Al menos dos todas
las mañanas y una por la tarde. Una estimación de 1.095
traslados anuales.
Estas ambulancias de transporte colectivo pueden trasladar
en cada viaje a tres pacientes, cada uno con su respectivo
acompañante.
Los traslados nocturnos los hace siempre el helicóptero,
para casos urgentes como personas tiroteadas o embarazadas
con fuertes complicaciones. El centro de destino más
habitual suele ser el Hospital Puerta del Mar de Cádiz,
aunque por motivos de saturación de este se puede desviar a
Málaga, Sevilla o Córdoba.
|