El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha hecho
una importante apuesta en materia de transporte médico y el
próximo miércoles 28 presentará el nuevo helicóptero
medicalizado que acaba de adjudicar a la empresa Inaer por
valor de dos millones de euros. La adjudicación tiene una
vigencia de dos años y facilitará la evacuación de pacientes
que requieren de atención médica urgente en algún centro de
referencia de la Península. Es decir, que los ciudadanos de
Ceuta ya no dependerán de la aeronave Helimer que la Marina
Mercante ha venido disponiendo para traslados entre centros
hospitalarios andaluces.
La ciudad autónoma contará con su propio helicóptero
medicalizado en muy breve plazo de tiempo. En consecuencia,
los ceutíes dejarán de depender de la aeronave Helimer que
presta también su servicio para los centros hospitalarios
del territorio andaluz y que ponía a disposición del
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) la
Dirección General de la Marina Mercante.
El helicóptero para transportes sanitarios urgentes a la
Península se licitó por 2,3 millones de euros y ha sido
finalmente adjudicado a la empresa Inaer, que presta el
servicio de transporte convencional entre Ceuta y Málaga y
Algeciras, por un importe de dos millones.
El servicio, adjudicado por un periodo de veinticuatro
meses, permitirá la evacuación de pacientes que precisen
asistencia sanitaria urgente en alguno de los centros de
referencia de la Península, y podría entrar en
funcionamiento de forma inminente, toda vez que el Instituto
Sanitario tiene pensado presentarlo el próximo miércoles 28
de julio.
Supervisión
Ello ocurrirá en el helipuerto de la ciudad autónoma, y se
piensa que la entrada en funcionamiento del nuevo
equipamiento de transporte aéreo sanitario será inminente
porque, básicamente, sólo debe superar la supervisión de los
médicos especialistas en evacuación de personas enfermas o
heridas.
En todo caso, los equipos medicalizados no serán los únicos
aspectos del helicóptero que habrá que considerar sino
también su capacidad de mantener la estabilidad en
condiciones climatológicas adversas, que son bastante
comunes en latitudes como las que abarca el Estrecho de
Gibraltar.
Las evacuaciones de carácter urgente requieren de la
capacidad de vencer toda una serie de obstáculos imprevistos
que, es de suponer, habrán sido tenidos en cuenta por el
Ingesa para proceder a la adjudicación del servicio de
transporte aéreo sanitario. Lo que parece cierto es que los
pacientes de la ciudad autónoma o que sean tratados en su
nuevo hospital universitario ya no dependerán como hasta
ahora de la disponibilidad del Helimer.
Limitaciones
El traslado por vía aérea de pacientes de un hospital a otro
es función de las necesidades clínicas y quirúrgicas es
moneda común en el territorio español. Sin embargo, Ceuta se
haya especialmente constreñida por esta circunstancias
porque, al no disponer de hospital comarcal, presenta
algunas limitaciones en cuanto a su cartera de servicios y
la variedad de los equipos médicos especializados
necesarios.
Así, pacientes que precisan de servicio de neorocirugía, de
cirugía maxilofacial o de cirugía cardíaca, por poner
algunos ejemplos, han de ser trasladados a la Península. Por
supuesto, también se dispone de ambulancias que realizan
estos traslados por tierra, pero los casos más urgentes
necesitan un helicóptero.
|