UGT-Ceuta entregó ayer a Guillermo Martínez sus aportaciones
al paquete de 43 medidas aprobadas por el Pleno para
reactivar la economía y el empleo de la ciudad con un
mensaje muy claro: el modelo productivo de Ceuta debe ser
menos dependiente del Estado y de las Administraciones
Públicas en general.
El secretario general de UGT-Ceuta, Antonio Gil, trasladó
ayer al Gobierno local las conclusiones del “debate interno”
que abrió en el seno del sindicato para tratar de mejorar el
paquete de 43 medidas aprobadas por el Pleno para reactivar
la economía y el empleo en la ciudad. Su mensaje está claro:
teniendo en cuenta la coyuntura económica nacional e
internacional es necesario priorizar las iniciativas
vinculadas “a la inversión pública, las políticas activas de
empleo, el transporte marítimo y el Turismo” como bases de
un futuro modelo productivo “que permitiría, al mismo
tiempo, una menor dependencia del Estado”.
No obstante, y esta es la primera advertencia de la central
ugetista, no debe confundirse inversión pública con
generación inconsciente de cargas sobre el capítulo de
Personal de la Ciudad. “Invertir en servicios públicos de
calidad es apostar por el futuro, lo que repercute
ineludiblemente en crecimiento económico, pero tal camino”,
avisa Gil en su documento, “debe tener claro los objetivos
que se persiguen y una auténtica dimensión para que el
pretendido éxito social no se vea empañado por un nefasto
resultado económico”.
“El Gobierno de la Ciudad”, concluye, “tendrá que empezar a
diferenciar el empleo público de las políticas sociales que
lleva a cabo”.
Así, en el ámbito del gasto público solicita que se atienda
la “urgente necesidad” de construir centros escolares y
escuelas infantiles que reduzcan las ratios de alumnos por
aula locales, contribuyan a paliar el fracaso escolar “y,
además, conllevarían la creación de puestos de trabajo”.
En el ámbito de las políticas activas de empleo UGT aplaude
los “avances” conseguidos, aún sin competencias, en materia
de “coordinación y objetivos” en la Comisión Ejecutiva del
INEM, pero sigue creyendo “absolutamente necsario” crear un
Consejo del Diálogo Social que acerque el análisis que de la
situación laboral hacen “los agentes económicos y sociales y
la Administración”.
La aduana primero
De cara al exterior el sindicato cree que antes de decidir
entrar en la Unión Aduanera “lo primero que se debería
producir es el establecimiento normal de la aduana
comercial, tal y como le pedimos a Zapatero en 2006, y un
estudio de adecuación o encaje del actual REF a esa nueva
circunstancia que se produciría”.
Sobre el REF la central compromete su apoyo a cualquier
reforma “que haga avanzar sobre sus singularidades” pero,
también en el ámbito tributario, lamenta la reciente subida
del IPSI que grava el combustible, que a su juicio “ha
supuesto la pérdida de un reclamo que habría jugado un papel
estratégico fundamental en la economía y que ha causado un
gran daño al sector del Transporte, a las gasolineras y a la
ciudadanía en general”.
El diagnóstico ugetista concluye con una reflexión sobre la
importancia de darle “un nuevo enfoque” al puerto “como
parte de un tejido eficiente que, junto con el Patrimonio
Cultural que poseemos, el Comercio, la actividad náutica y
deportiva, etcétera, completan una oferta turística local
muy interesante para los visitantes”.
Para lograrlo UGT apuesta por “cambiar” a los directores de
Servicios Turísticos y el Parque Marítimo, Aquiles Ruiz y
Luis Márquez, por “profesionales” que dirijan ambas empresas
“con mayor eficacia”, así como evitar que se pierdan
actividades deportivas “como prácticamente ha ocurrido con
el Tiro de Pichón”.
|