El inspector Carmelo Ruiz, delegado en funciones de
Participación Ciudadana y enlace de Turismo y Seguridad del
Cuerpo Nacional de Policía en Ceuta, recomienda extremar las
medidas de seguridad en lo referente a Internet y las redes
sociales con la llegada de las vacaciones de verano, épocas
en las cuales los domicilios pueden quedarse ‘indefensos’.
Ruiz recomienda a los padres conocer bien el mundo de
Internet, “al que sus hijos han accedido al nacer”, para
poder luchar contra los problemas que se esconden en la red.
Este inspector de la Policía Nacional colabora
habitualmente, junto a la Guardia Civil y los Ministerios de
Educación e Igualdad, en las charlas sobre seguridad de los
centros educativos.
Pregunta.- El Cuerpo Nacional de Policía acaba de hacer
pública una lista de consejos de cara a la temporada
veraniega para la seguridad en el periodo de vacaciones. Y,
por supuesto, las redes sociales ocupan una parte importante
de esta lista de consejos...
Respuesta.- Internet ha cambiado radicalmente el mundo de
las relaciones humanas y las redes sociales son muy útiles
pero también pueden representar un gran peligro. El
principal consejo que el Cuerpo Nacional de Policía ha dado
con respecto a estas redes, como son Facebook o Tuenti, es,
con la llegada del verano, dar los mínimos datos posibles en
todos los aspectos. Es habitual, en estas fechas, pasar
muchas horas en la playa o en la piscina o estar días e
incluso semanas enteras fuera del domicilio, que permanece
vacío durante este tiempo y que puede ser víctima de robos o
incluso ser desvalijado. Por eso no se pueden dejar datos en
las redes del tipo ‘Estaré todo el día en la playa’ o ‘Me
voy de vacaciones’. Pero estas normas, de todas maneras,
deben contemplarse en todas las épocas del año.
P.-¿A tal grado de peligro han llegado las redes
sociales?
R.-Las redes sociales, simplemente, hay que saber
utilizarlas bien. Constituyen eso mismo: redes para
socializar con las personas, pero también hay que tener en
cuenta que, como con todo, también tienen sus puntos negros.
Hay que saber que existen ya incluso personas especializadas
en recabar datos para darlos a otras personas. Por otra
parte, también hay que tener mucho cuidado con los datos que
recibimos, porque pueden ser falsos. Y además, también hay
que tener precaución con los correos y los archivos que nos
envían, porque pueden contener virus.
P.-El Cuerpo Nacional de Policía ha llevado a cabo, a lo
largo de todo el recién clausurado curso escolar, charlas
sobre la seguridad en Internet en los centros educativos de
la ciudad. ¿Qué materias tocan en estas charlas
principalmente?
R.-Dentro de lo que es el Plan Director de Convivencia y
Mejora de la Seguridad Escolar, que es el plan que nosotros,
en colaboración con otras entidades, desplegamos en los
centros educativos, existen cuatro ramas principales: las
drogas y la drogadicción, los problemas relacionados con
bandas urbanas de jóvenes -bandas violentas-, el acoso
escolar y los problemas relacionados con el mal uso de
Internet. Este año, además, hemos introducido, a través del
Ministerio de Igualdad, la violencia de género.
P.-De estos problemas contra los que la Policía Nacional
lucha... ¿Cuáles son los que más incidencia presentan en
Ceuta?
R.-La drogadicción es un problema significativo en el mundo
de los jóvenes de Ceuta y, uno de los más importantes, es el
de Internet; y es el de Internet porque no se puede
controlar a los mencionados jóvenes porque ya, incluso, la
red está conectada a los teléfonos móviles. Sí que se puede
coartar un poco este acceso por medio de ‘programas
cortapisa’ que ofrecen las propias compañías, como
Telefónica, Ya.Com, Orange, Vodafone. Sin embargo, la clave
está en que los padres estén bien informados de todo esto.
P.-El papel de los padres es, entonces, básico.
R.-La cuestión es que muchos padres no están especialmente
bien informados sobre todos los asuntos concernientes a
Internet. Por eso ofrecemos también charlas para ellos e,
igualmente, para los profesores. Los padres, a veces, no
saben ni siquiera acceder a la red y, en cambio, sus hijos
ya han nacido en la era de oro de Internet y de la
comunicación y la conocen a la perfección desde que son muy
pequeños.
P.-¿Y qué consejos dan a estos padres? ¿Qué medidas les
recomiendan tomar para la seguridad de los jóvenes?
R.-Los padres tienen que integrarse en la sociedad moderna y
comprender el funcionamiento de Internet porque la red es ya
una herramienta clave en la vida de sus hijos en todos los
aspectos. Un consejo muy importante para estos padres es el
mismo que damos a todos: no dar datos en las redes sociales
es muy importante, porque con unos pocos de estos datos ya
nos pueden localizar; pederastia, robo, extracción de datos
bancarios o, ahora en verano, domicilios ‘indefensos’ por
vacaciones son algunos de los peligros que podemos
encontrarnos.
P.-¿Presentan dificultades las charlas con los padres?
R.-Con los padres es complicado coordinar dichas charlas
porque suelen estar muy ocupados: como todos, tienen muchas
obligaciones. Pero cada vez, por suerte, están más
informados.
P.-¿Cuando comienzan de nuevo con las reuniones?
R.-En septiembre, la Policía Nacional, la Guardia Civil y
los Ministerios de Educación e Igualdad nos reuniremos con
los directores de los centros.
|