El artista multidisciplinar José Antonio Santos Pastrana
inauguró su muestra ‘Ensayo para una exposición: Ópera
Prima’ el pasado 4 de junio en el Museo del Complejo
Monumental de las Murallas Reales. Esta exposición,
comisariada por Carlos Abeledo, recoge numerosas piezas
escultóricas, pinturas y dibujos que el autor entiende como
un arte total e indivisible a la hora de expresarse. A su
espalda, Santos Pastrana lleva más de 200 exposiciones con
obras que le han valido numerosos premios como el ‘Reina
Sofía’. A pesar de su extensa producción, el autor tan sólo
ha podido traer el 75% de lo que esperaba que fuera su
exposición total debido a la falta de capacidad del Museo de
las Murallas Reales.
Pregunta.- ¿Es la primera vez que expone estas piezas?
Respuesta.- Es la primera vez, sí. En la introducción del
catálogo hablo de ella como ‘Ensayo para una Exposición:
Ópera Prima’. No está completa, sólo hemos traído el 75% del
total porque era lo que podía albergar el Museo de las
Murallas Reales y el catálogo.
P.- ¿Qué busca transmitir con su obra al espectador?
R.- Lo que pretende la exposición es dar cabida a un buen
número de materiales poco usuales y alejarse de lo
tradicional y del formalismo. Creo que estar sentado frente
a un caballete, con unos pinceles, óleo y un poco de
disolvente es muy cómodo, porque cuando termina se lava las
manos y se va. Sin embargo, aquí no. La muestra completa es
un conjunto de pequeñas exposiciones formadas por grupos de
20 o 30 obras de una técnica. Cada una de las técnicas
emplea un lenguaje distinto, además de exigir medios
diferentes.
P.- ¿Qué proceso ha seguido para llegar hasta el arte que
hace hoy?
R.- Quizá me ha llevado hasta aquí el haber hecho más de 200
exposiciones con anterioridad, o el haber pasado por un
periodo en el que yo abandoné la enseñanza, pedí una
excedencia y me dediqué a este mundo que es muy complicado.
Finalmente uno llega a la conclusión de que no puede seguir
haciendo las mismas cosas y que tiene que hacer lo que cree
que tiene que hacer. Y yo soy una persona que cree en lo que
hace.
P.- ¿Tiene algún referente en el mundo del arte?
R.- Los surrealistas me interesan, pero El Bosco me interesa
mucho más porque es mucho anterior y considero que es el
inventor. Aunque podría poner otros muchos ejemplos. A pesar
de esto el cuerpo te pide hacer otras muchas cosas, porque
si sólo quieres innovar no sale, eso es un proceso natural.
No se debe forzar la máquina.
P.- ¿Se siente más cómodo trabajando con alguna técnica
en particular?
R.- No, podría elegir una sola. Esto es un conjunto de
técnicas y procedimientos pictóricos que dan una serie de
resultados diversos. En esta exposición, por ejemplo, hay
una serie realizada con cerámica industrial, desechos de
cerámica industrial que los vas convirtiendo en joyas.
P.- Su exposición recoge muchísimas piezas diferentes.
¿Por qué ha elegido fusionarlo todo?
R.- Porque así es como yo entiendo el arte, como algo total.
Separarlo es algo que no le conviene para nada al arte y
mucho menos a mi salud. Para expresarme yo necesito hacer lo
que hice siempre, y es que siempre me vi como un manantial
respecto a los procedimientos pictóricos. Creo que la forma
de expresarse debe ser lo más amplia posible.
P.- ¿Cree que algún día se podrá albergar su exposición
completa?
R.- Me consta que mis exposiciones son bastante complicadas
de albergar en cualquier galería, por sus dimensiones. Ya
sólo la primera obra, ‘Cenizas’, recopila mil y una obras.
Tan sólo con esa primera se podría realizar más de una
muestra. Tiene 40 metros cuadrados y 16 metros de largo. El
impacto es un montón de notas repetidas que hacen una obra
minimal.
|