Francisco Javier García Castañeda, gerente de la empresa de
gestión de residuos, Ecoceuata, ha asumido la Vocalía de
Medio Ambiente y Energías Renovables de la Cámara de
Comercio, Industria y Navegación. Una iniciativa pionera que
pone en marcha el nuevo equipo de Karim Bulaix para fomentar
la sensibilidad de las empresas ceutíes sobre la necesidad
de reciclar los residuos que generen y de utilizar energías
no contaminantes. El primer paso de la vocalía será estudiar
las herramientas de que se disponen en la institución
cameral para impulsar políticas respetuosas con el medio
ambiente que sean compatibles con el desarrollo empresarial
de las pymes que operan en la ciudad autónoma de Ceuta.
Pregunta.- ¿Cuáles son los primeros proyectos de la nueva
vocalía de Medio Ambiente de la Cámara de Comercio?
Respuesta.- Se trata de un nuevo área dentro de la Cámara de
Comercio y lo que pretendemos ahora es analizar las
herramientas de que disponemos para impulsar iniciativas
medioambientales, bien en contacto con otras cámaras o bien
de otras administraciones.
P..- ¿En qué punto se encuentran las empresas ceutíes en
materia de gestión de residuos?
R.- Desde la experiencia de mi empresa, Ecoceuta, la ciudad
está yendo a mejor tanto en lo que respecta a los comercios
como a los ciudadanos. La gente y las empresas cada vez
están más concienciadas. Y ahí están los números, cada vamos
a más.
P.- ¿Qué tipo de residuos generan más habitualmente las
empresas ceutíes?
R.- Depende del sector. Está desde la hostelería, que genera
sobre todo aceite vegetal o vidrio hasta los talleres, que
producen todo tipo de materiales utilizados en los
automóviles, como aceites minerales, o las tiendas
informáticas, que desechan tóner... Lo que no cabe ninguna
duda es que generan residuos.
P.- ¿Qué energías renovables son más útiles para el mundo de
la empresa?
R.- Acabamos de empezar con esta materia y estamos en fase
de estudio. Desde la energía solar a la biomasa. En la
Península se están montando ahora mismo fábricas de biomasa,
de pele, un combustible que sale de la madera y que se
utiliza hasta para producir, que permite prescindir del
gasoil y es menos contaminante, más barato y tiene la misma
utilidad. Tampoco hay que olvidar la energía eólica.
P.- ¿Se potenciarán en los comercios las bolsas reciclables?
R.- Tendremos que verlo porque este es un trabajo que está
desarrollando la Ciudad y hemos de analizar qué aportación
podemos hacer desde la Cámara de Comercio para que la gente
tenga cada vez más conciencia del problema y cada vez se
recicle más y se traten los residuos como deben. Se está
desperdiciando mucho cuando se puede reciclar y se pueden
generar nuevas materias.
P.- ¿Qué produce más residuos aptos para el reciclaje, las
empresas o los hogares?
R.- Están al mismo nivel. Las empresas requieren de muchos
empaquetados y cartonajes para las mercancías. Pero en los
hogares tenemos muchos residuos como los plásticos, las
bombillas, papel.... Los puntos limpios van cada vez a más.
La gente sólo necesita disponer de medios para que pueda
reciclar.
P.- ¿Las políticas medioambientales son compatibles con el
desarrollo económico?
R.- Se pueden hacer compatibles. Reciclar no daña
económicamente a las empresas. Además, hay muchos residuos
que están ya dentro de los sistemas integrales que permiten
el pago de la tasa verde en cuanto se adquiere la mercancía.
Gran parte de la gestión de residuos no tiene ningún coste
para las empresas. La gente se tiene que mentalizar de que
el futuro está en el reciclado y que es una pena que mucha
materia se esté perdiendo.
P.- ¿Cuál es la zona comercial más vulnerable de Ceuta desde
el punto de vista medioambiental?
R.- Sin duda alguna, el Polígono del Tarajal. El gran
movimiento comercial de esta zona genera diariamente una
cantidad de cartón y plástico que no es comparable con
ningún otra área comercial de la ciudad autónoma, aunque se
está haciendo un gran esfuerzo por reciclar la mayor parte
de ellos.
|