PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

 

sociedad - JUEVES, 10 DE JUNIO DE 2010


Santiago Chavernas. reduan.

farmacia / la enfermedad mental
 

Un muro contra la esquizofrenia

La administración tutelada de risperidona en los centros de salud ha llevado la tranquilidad a muchos afectados por el trastorno psiquiátrico
 

CEUTA
José García

ceuta
@elpueblodeceuta.com

La administración tutelada de risperidona en los centros de salud de Ceuta pretende ejercer un mejor seguimiento de los pacientes con esquizofrenia, proporcionándoles mayor estabilidad, menos recaídas, menos brotes de la enfermedad y menos ingresos hospitalarios. Un programa que comenzó hace dos años y medio y que este año ha logrado mantenerse, a pesar de la crisis, con un presupuesto de 130.000 euros. Una inversión que garantiza la tranquilidad del paciente y del entorno que pudiera verse afectado por un posible revés en la evolución de esta patología mental.

El programa, coordinado por el responsable del servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Ceuta, Santiago Chavernas, y la directora de Enfermería de Atención Primaria, María del Carmen Ruiz, ha entrado en su tercera fase, que se ocupará de la inclusión de los pacientes en sus programas de trabajo, con la finalidad de mejorar aún más el cumplimiento terapéutico, tal relevante en este tipo de patologías.

Según explicó Chavernas a EL PUEBLO, esta administración tutelada mediante inyectable sustituye a la administración oral, diaria y personal y mejora la adherencia al tratamiento de los pacientes. En la actualidad, 42 ceutíes son objeto de administración tutelada de risperidona entre los tres centros de salud y la unidad de salud mental del Ingesa.

El personal de Enfermería asume una parte muy importante del programa. Se encarga de vigilar que el paciente se toma su medicación o no. Si éste no acude al centro de salud se le llama al domicilio. Si se encuentra mal la enfermera se traslada a su casa para administrarle la risperidona. Si no consigue su adherencia a la terapia se le comunica a su médico.

Los efectos de este antipsicótico duran veinte días, pero se administra cada catorce, cuando empiezan a aminorar. Así se logra mantener la estabilidad del paciente.

La primera fase de este programa de administración tutelada se inició con un estudio piloto en el centro de salud de Recinto. En una segunda fase, se extendió a todo el Área de Salud. Sus responsables temían que la crisis y los ajustes económicos iban a llevarse el programa. Pero, finalmente, se ha optado por mantenerlo en beneficio de unos pacientes que en la mayoría de los casos puede hacer una vida completamente integrada en sociedad.
 


El antipsicótico que desplazó a un fármaco
clásico en psiquiatría: el haloperidol

La risperidona es un antipsicótico que actúa sobre determinados neurotransmisores y que se utiliza desde hace más de quince años. Con fecha 22 de agosto de 2007, Risperdal, su nombre comercial, fue autorizado como el único medicamento válido para el tratamiento de la esquizofrenia en menores de 18 años, así como para el tratamiento de la depresión bipolar o trastorno bipolar en menores con edades comprendidas entre los 10 a los 18 años, en conjunción con el litio. La risperidona contiene benzisoxazola y piperidina como parte de su estructura molecular. Antes de que apareciera la risperidona el fármaco más común para tratar la esquizofrenia era el haloperidol, con muchos más efectos secundarios. “La risperidona es mucho más eficaz y tiene muchos menos efectos adversos que el haloperidol”, concluyó Santiago Chavernas.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto