El cantautor gaditano Javier Ruibal vuelve a Ceuta el
sábado, después de un año, para deleitar al público del Café
Club ‘La Sala’ con los temás más clásicos y populares de su
discografía. El concierto comenzará a las 00:00 horas y las
entradas tendrán un precio de 15 euros anticipada y 18 euros
en taquilla. Ruibal afirma que escuchar sus canciones en
voces de grandes de la música como Ana Belén o Joaquín
Sabina es un halago del destino. Además, el cantautor ha
confirmado que en julio comenzará a grabar un nuevo trabajo
musical acompañado de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, tras
5 años de silencio musical. Durante todos estos años, el
artista se ha dedicado a actuar en salas de todo el panorama
nacional.
Pregunta.- ¿Dónde nació Ruibal como artista?
Respuesta.- Me di cuenta de que me gustaba la música cuando
era muy pequeño, con 7 u 8 años, después de ver a los
diferentes grupos tocar en la feria. Además, ya se colaban
por la radio canciones de Los Beatles, flamenco y sonidos de
África.
P.- ¿Se considera más autor que cantante?
R.- Yo disfruto mucho cantando y tocando, aunque también me
gusta escribir. Cada cosa te aporta un placer diferente. En
mi caso, tengo la suerte de contar con una voz modulada para
cantar y eso ayuda a la hora de componer. Aunque sin duda,
lo que más me gusta es estar encima de un escenario.
P.- ¿Siente diferente un directo que la grabación en un
estudio?
R.- Depende del disco. Mi último trabajo está grabado en
directo y es una sensación totalmente distinta a cuando
grabas en un estudio. Un disco de estudio es algo más
químico, a lo que se le da muchas vueltas, mientras que un
directo es justo lo que está pasando, sin premeditarlo.
Cualquier día en el escenario lo podemos hacer tan bien que
no es necesario esperar a grabar en un estudio para que
salga como queremos. Eso sería algo más cerebral y no tiene
mucho que ver con lo espiritual de la música.
P.- ¿Todas su canciones han sido compuestas por usted?
R.- Algunas veces he tomado prestado algo de Alberti o Lorca.
Tiendo a escribir mis ocurrencias normalmente, aunque cuando
me leo o me oigo acabo pensando que lo que hago siempre es
mejorable.
P.- ¿A qué público van dirigidas sus canciones?
R.- A un público que no tiene edad concreta. Es más bien una
música hipnótica que busca hipnotizar al público. Va
buscando a personas sensibles que se dejen llevar a un lugar
imaginario donde lo que ocurren son cosas muy arrebatadas y
pasionales. La imaginación está para eso.
P.- ¿Tiene algún referente como artista o cantautor?
R.- En este momento tengo más que nada la preocupación de no
repetirme y no perder la espontaneidad. Mis referencias
siempre fueron muy variadas. Me gustaban Los Beatles,
Camarón, Serrat, Pablo Milanés, Paco de Lucía... Todos en su
época han venido a darme algo. En los rincones de mi música
siempre se encuentra algo de esas personas a las que yo
admiro muchísimo. Pero hay algo muy importante que conservo,
intento no parecerme a ellos aunque lleve su esencia.
Intento pasarlo todo por el tamiz de mi personalidad y mi
fantasía particular.
P.- ¿Cree que es más completo un artista que compone sus
propias letras?
R.- Indudablemente, por lo menos lo hace más concreto. Hay
que tener en cuenta que hay gente que tiene muy buenas
facultades vocales pero no tiene conocimientos en la
composición, y viceversa. Creo que la nuestra es una
modalidad que roza la juglaría, con lo que fue la música
medieval. Ahora, la música moderna vuelve a hacer lo mismo,
contando la versión de lo que nos parece y lo que nos rodea
en la vida. Se trata de contar cuentos con música.
P.- ¿Qué siente al escuchar sus composiciones en voces de
grandes de la música como Ana Belén o Sabina?
R.- Sin duda, es un halago del destino. El hecho de que
haya otros que tomen prestada mis letras y las pregonen me
parece que es un enorme regalo que me hacen, aunque ellos
siempre hagan una versión particular de lo que yo hago.
P.- Al escuchar alguna de sus letras en otros cantantes,
¿ha llegado a pensar que podía haberse hecho mejor?
R.- No, eso forma parte de una pequeña envidia que yo no
siento. Estoy aquí para contar lo mío, y si alguien canta lo
mío lo va a hacer a su manera. Con eso ya me honran
suficiente. Yo ya canto mi versión, casi todo lo que le he
dado a otros artistas lo he cantado yo. Suelo hacer
canciones muy mías pero que presto y las pongo en voces de
otros artistas que expresan lo mismo de manera diferente.
P.- ¿De dónde saca la inspiración para componer tantos
temas?
R.- Realmente no son tantos, soy un poco lento y escribo de
tarde en tarde. Yo creo que lo fundamental es confiar en que
lo vas a hacer va a merecer la pena. El primer momento del
proceso es ese. Cuando empiezas a escribir lo más importante
es no decir algo que ya has dicho o que has escuchado decir
a otros. La temática me la da la música. Si es lírica, lo
que se cuenta es lírico, mientras que si es prosaica, cuando
algo mucho más llevadero y cordial. Casi siempre hablo del
amor.
P.- ¿Para cuándo un nuevo disco? ¿Qué proyectos ocupan
ahora su tiempo?
R.- En julio haré un disco en directo con la Orquesta
Sinfónica de Córdoba. Eso es lo que me ocupa el tiempo en
este momento, después de 5 años sin publicar ningún trabajo
nuevo. Es una propuesta distinta.
|