El escritor iraquí Waleed Saleh presentó su último libro,
‘Amor, sexualidad y matrimonio en el Islam’, en el Hotel
Ulises durante la tarde de ayer. Según el autor, el objetivo
de esta obra es arrojar luz sobre un gran número de aspectos
desconocidos de la cultura islámica, además de tratar de
corregir opiniones erróneas y estereotipadas con respecto a
ella, aportando datos e informaciones de primera mano sobre
conceptos y prácticas arraigadas en algunas sociedades del
mundo árabe y musulmán que están en cierta medida fuera del
alcance de la mirada occidental. Saleh reconoce que el mundo
occidental aún está muy lejos del islámico pero que no
pierde la esperanza de que esto vaya cada vez a mejor.
Pregunta.- ¿Cómo fueron sus comienzos como escritor?
Respuesta.- Soy profesor de la Universas Autónoma de Madrid
y he sido siempre docente en diferentes niveles en muchos
países. En el año 1984 llegué a España donde me doctoré.
Desde que llegué a Marruecos me empezó a llamar mucho la
atención el mundo de la investigación y la escritura. Una
vez en España se me abrieron muchas puertas y se me
brindaron muchas posibilidades para escribir y publicar
muchas cosas.
P.- ¿Cuánto tiempo y esfuerzo le dedicó a ‘Amor,
sexualidad y matrimonio en el Islam’?
R.- Ha sido un periodo largo de trabajo porque es un tema
que ha necesitado muchas fuentes clásicas de la cultura
árabe, de la religión, de la literatura y de la historia. No
ha sido algo sencillo al haberlo trabajado desde España ya
que ha sido costoso localizar las fuentes, sobre todo en la
especialidad que he trabajado. No lo he hecho todo de golpe,
pero el conjunto de la obra me ha llevado, aproximadamente,
unos dos años y medio.
P.- Tras investigar sobre estos temas, ¿Se ha encontrado
con algo que desconocía?
R.- Sí, no cabe duda, porque hay una gran cantidad de
información, incluso a veces anécdotas, que se encuentran en
los libros clásicos de la literatura árabe y el propio
Corán. A pesar de que mucha gente habla del Corán, a veces
clérigos, cuando comentan su interpretación resulta que
desconocen muchas cosas. Incluso los expertos se encuentran
con grandes lagunas. Es algo que nos puede pasar a todos.
Cuando empiezas a indagar a fondo vas descubriendo y
conociendo muchísimo.
P.- ¿Qué es lo que más puede llamar la atención de los
lectores?
R.- Lo que más sorpresa creo que puede causar a los lectores
que no estén muy al tanto de esta cultura es el hecho de que
en tiempos del Medievo, hace ocho o diez siglos, vemos como
grandes filósofos, juristas y literatos han tratado el tema
del amor y la sexualidad con una sinceridad absolutamente
sorprendente. Después de tantos siglos y tantos avances
tecnológicos parece que no nos atrevemos a hablar de ello.
Esto es lo que más me ha sorprendido de toda la
investigación, la naturalidad con la que han tratado estos
temas, siempre buscando el beneficio del lector, como si
fueran manuales de instrucción.
P.- ¿Cree que el mundo occidental está muy lejos de la
realidad Islámica?
R.- La verdad es que sí, es una lástima. Aunque con el
tiempo estamos aproximándonos. Yo afirmo que en estos
últimos años hay más conocimientos sobre el mundo musulmán
que hace 20 años, por ejemplo, y esto es muy positivo. Pero
todavía estamos muy lejos unos de otros, sobre todo el mundo
occidental del islámico. La cultura árabe se ha interesado
más por los occidentales por el hecho de que las potencias
occidentales fueron colonizadoras. En este sentido, soy algo
optimista y pienso que cada vez la relación y el
conocimiento es mayor.
P.- Por la proximidad de Ceuta con Marruecos, ¿Es posible
que los ceutíes tengan más conciencia de la cultura islamica?
R.- Hay falta de conocimiento en todas partes, el hecho de
ser árabe o musulmán no implica que conozcan su cultura a
fondo, esto se puede trasladar a todo el mundo, aunque no
estoy tachando a la gente de ignorante. En general, temas
como los que yo trato en mi libro no están al alcance de la
mayoría de los ciudadanos.
P.- ¿Busca con este libro a un lector determinado?
R.- Para nada, este libro no va determinado a un sólo
sector. Tiene mucha información interesante y expresa una
forma de ver una cultura determinada que puede ser útil para
las demás, ya que tenemos muchas cosas comunes con el resto.
Hay asuntos que el Islam ha heredado de religiones como el
cristianismo y el judaísmo, aunque estas otras hayan
evolucionado más a día de hoy.
P.- ¿Qué relación le une con la Ciudad Autónoma?
R.- Es un lugar que me gusta. Estuve en Ceuta en el año 2007
invitado por la comunidad musulmana en Ramadán para dar una
conferencia en la UNED y, al mismo tiempo, presentar uno de
mis libros. La verdad es que me pareció preciosa, me
encantaron especialmente las Murallas y sus playas. Es una
ciudad tranquila y pequeña que me cautivó.
|