| 
                     
					 
					La ausencia en la comparecencia pública de dos de los 
					sindicatos pertenecientes a la Junta de Personal ha puesto 
					de manifiesto que la estrategia de confrontación que está 
					llevando a cabo parte de este órgano contra el INGESA no es 
					compartida por todos. Así, UGT y SAE no han estado presentes 
					y tienen una postura diametralmente opuesta a la trasladada 
					hoy por parte de la Junta. 
					 
					Es, por otro lado, curioso que argumenten que el hospital no 
					está operativo al cien por cien, cuando algunos de los allí 
					presentes, como Malika Abdeselam Al-Lal, fue una de las que 
					elaboró y firmó el Programa Funcional del Hospital 
					Universitario de Ceuta. La señora Abdeselam sabe, como el 
					resto de los allí presentes, que el Hospital Universitario 
					de Ceuta es un centro sanitario de un gran nivel, amplio, 
					moderno, dotado con las más modernas instalaciones y con los 
					mejores equipamientos y con previsiones para ir 
					incrementando la cartera de servicios con total normalidad 
					en los próximos 15-20 años y que no está construido para 
					entrar en funcionamiento al 100% desde su inauguración, sino 
					de una forma progresiva. Si hubiera entrado en 
					funcionamiento al 100% habría comenzado siendo insuficiente 
					y no podría crecer en los próximos años. Y resulta además 
					muy llamativo que quien fuera Directora Territorial de 
					INGESA, condenada por graves delitos, y con graves condenas 
					que aún cumple, se erija en detractora de la gestión actual. 
					La utilización política es evidente. 
					 
					Por otro lado, y en cuanto al demandado incremento de 
					plantilla, en la comparecencia pública de parte de la Junta, 
					ha quedado patente que desconocen en qué cuantía debería 
					incrementarse la dotación. Sólo dicen algo que llega muy 
					bien a la ciudadanía: “hay que contar con más personal”. Los 
					datos disponibles para conocer las necesidades de plantilla 
					están y han estado siempre disponibles para las 
					organizaciones sindicales. Resulta muy chocante convocar 
					movilizaciones cuando no se sabe ni lo que se quiere, como 
					ha quedado bien patente en la rueda de prensa. En ningún 
					momento han aportado datos del número de efectivos que 
					demandan, desglosados por categorías y con cálculo de los 
					costes. Una organización sindical ha manifestado 
					públicamente en semanas pasadas que el incremento de 
					plantilla debería ser del 100% (es decir casi 700 personas), 
					otros un 50%, y otras simplemente “hay que llenar de gente 
					el hospital”, todas con argumentos demagógicos, que 
					imposibilita el normal diálogo entre Administración y 
					Organizaciones Sindicales. 
					 
					En el ámbito de personal, uno de los caballos de batalla ha 
					sido el de los celadores. ¿Saben en qué porcentaje se han 
					incrementado éstos en Atención Especializada desde el año 
					2005 al actual año 2010? No lo saben ni han realizado 
					propuesta alguna. La respuesta es que desde el año 2005 
					hasta las nuevas acciones previstas en el 2010 el incremento 
					es del 45%. Convendría que Malika Abdeselam informe qué 
					incrementos experimentaron en su época de Directora 
					Territorial. 
					 
					Otro punto ha sido la acusación de que “se imponen los 
					turnos”. Hay que recordar que la distribución de los 
					horarios es potestad de la Administración, la cual siempre 
					busca, a través de esta distribución, la mejor asistencia a 
					la población. ¿Conocen los sindicatos que había médicos con 
					demoras mayores de 7 días en Atención Primaria y que, tras 
					dichos cambios, se han normalizado en la actualidad? 
					¿Conocen alguna empresa pública o privada en la que los 
					turnos vayan más relacionados con las necesidades del 
					personal que con la de los usuarios? 
					 
					En este sentido, y siguiendo con los turnos, en el ámbito de 
					las matronas, los sindicatos presentes han reconocido 
					claramente que el Estatuto Marco determina que la jornada no 
					será, salvo circunstancias excepcionales, mayor de 12 horas. 
					Por cierto, en Ceuta ya no hay circunstancias excepcionales 
					al pasar de 7 matronas en 2005 a 13 actualmente. Salvo 
					intereses personales o políticos, cuesta trabajo entender 
					movilizaciones de parte de este colectivo cuando es el 
					colectivo que más incremento ha experimentado en recursos 
					humanos, infraestructuras y equipamiento, teniendo en cuenta 
					que el número de partos pasa de 2005 a 2009 de 1300 a 1500 
					partos anuales. La plantilla de matronas crece en un 85% 
					mientras que los partos lo hacen en un 11%, sin contar con 
					las 8 residentes con las que cuenta también el servicio. En 
					Ceuta ya no hay matronas que hacen 40 o incluso 72 horas 
					seguidas. 
					 
					Por último, los sindicatos presentes han sido preguntados si 
					en Melilla, los centros de salud tienen el mismo horario que 
					aquí. Han contestado que sí. Pues bien, esto es falso. En 
					Ceuta la situación es más favorable que en Melilla. La 
					realidad es ésta:  
					 
					-En Melilla se abre por las tardes hasta las 22 horas. En 
					Ceuta, se abre hasta las 20-21 horas los días laborables.
					 
					 
					-Los sábados se abre toda la mañana en Melilla. En Ceuta, 3 
					horas únicamente.  
					 
					-En verano se cierran los centros en Melilla. En Ceuta se 
					cierran también desde 2009 ya que anteriormente se abrían en 
					horario habitual y se contrataban sustitutos o se hacían 
					auto sustituciones pagando a médicos del equipo o de otros 
					equipos cantidades adicionales por hacer dicha función. 
					 
					Por cierto, en Melilla no existe sistema de sustituciones. 
					No hay ninguno. Lo que se hace en la Ciudad Hermana es o no 
					sustituir o que lo asume el resto del equipo de Atención 
					Primaria. Por tanto, ¿cómo es posible que en Melilla no se 
					hagan sustituciones y en Ceuta sí desde el año 2007 y, aún 
					así, exista conflictividad en Ceuta y no en Melilla? 
					¿Existen intereses políticos o personales en algunos 
					sindicatos de nuestra ciudad? 
					 
					Por último afirmar que a dos meses de iniciar su actividad 
					el Hospital Universitario de Ceuta, a algunos les duele que 
					dicho proceso se haya realizado con tan notable éxito, y 
					estiman ser contrarios a sus intereses políticos, por lo 
					demás demasiado evidentes. Es innegable que el periodo 
					2005-2010 es en el que más proyectos se han llevado a cabo 
					en INGESA en toda su historia, y que abarcan tanto las 
					infraestructuras como equipamientos, docencia etc. Nuevo 
					convenio de ambulancias, nuevo centro de diálisis, 
					consultorio local de Benzú, nueva Dirección Territorial, 
					Gerencia de Atención Primaria y Servicio de Rehabilitación, 
					nuevo Hospital Universitario de Ceuta o la próxima reforma 
					integral del centro de salud Tarajal no son más que ejemplos 
					de esta etapa. Y todo esto ha sido posible por una 
					implicación clara del Gobierno de España, del Ministerio de 
					Sanidad y Política Social, del Instituto Nacional de Gestión 
					Sanitaria, Delegación del Gobierno en Ceuta y el equipo 
					directivo del INGESA en Ceuta. Dicho compromiso se ha 
					traducido en inversiones que multiplican por diez las 
					realizadas por gobiernos anteriores y que han posibilitado 
					culminar proyectos que anteriormente estaban parados o 
					simplemente ni siquiera se intentaron. 
					 
					El INGESA seguirá haciendo los esfuerzos necesarios por 
					alcanzar acuerdos con las organizaciones sindicales y 
					emplaza a las mismas a retomar el diálogo y la negociación, 
					para lo cual está a su disposición cuantos datos precisen o 
					puedan precisar en el futuro. 
   |