El colectivo de personas con discapacidad de Ceuta cree que
habría logrado una reivindicación histórica si se promueve
una reforma legislativa que amplíe el cupo de reserva para
estos ciudadanos en las ofertas de empleo público hasta el 7
por ciento, tal y como propone el informe aprobado por el
Consejo de Ministros.
Las asociaciones de personas con discapacidad considerarían
un logro propio que se materializaran algunas de las
propuestas contenidas en el informe aprobado por el Consejo
de Ministros para adaptar la legislación española a la
Convención de la ONU en esta materia, y que en el terreno
laboral postula aumentar el cupo de reserva para este
colectivo en las ofertas de empleo público hasta el 7 por
ciento. “Lo que tenemos ahora es la mitad. Y desde luego
siempre se pide más, pero para como está en la actualidad no
es mal planteamiento”, apuntó la presidenta del Colectivo de
Personas con Discapacidad Física de Ceuta (Cocemfe), María
del Carmen Nieto.
Sin embargo, desde los colectivos no fueron capaces de
aventurar si este porcentaje se ajusta a la proporción de
personas con discapacidad que existen en la sociedad ceutí.
“Las estadísticas que se barajan habitualmente no son
fiables. Porque muchas personas con alguna discapacidad ni
siquiera se han sometido a una valoración por parte del
Imserso, y por tanto no existe constancia oficial de ellas”,
argumentó la portavoz de Cocemfe.
Nieto destacó el papel del presidente confederal de Cocemfe,
Mario García, y su homólogo del Cermi, Luis Callo, en la
lucha por la integración laboral de las personas
discapacitadas.
Aunque el informe del Consejo de Ministros plantea otras
muchas propuestas en diferentes ámbitos de la vida. Así, en
el ámbito sanitario se introducen medidas para que una
persona con discapacidad pueda tomar por sí misma decisiones
en procesos sanitarios como trasplantes o ensayos clínicos.
“Discapacidad no significa incapacidad para decidir, salvo
que estemos hablando de una grave disminución de las
facultades intelectuales. Sólo en ese caso la decisión debe
recaer sobre un tutor”, apuntó Nieto.
Finalmente, en materia civil, mercantil y penal se propone
una reforma legislativa que garantice la igualdad como
personas ante la ley, en el acceso a la justicia y el
respeto del hogar y la familia y la paternidad.
|