El Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) espera poder
contar en el plazo de aproximadamente doce meses con la
historia clínica digital unificada de todos sus pacientes,
uno de los procesos capitales dentro de la introducción de
las Nuevas Tecnologías en el sistema sanitario. El
informático de este organismo en Ceuta, Francisco García,
resaltó ayer el esfuerzo económico y humano que se está
haciendo por dotar al nuevo clínico de Loma Colmenar del
mejor instrumental para situarlo a la “vanguardia
tecnológica” del país. En 2009 Ceuta ya lideró la
clasificación regional de inversión sanitaria en innovación.
El Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) espera disponer
en el plazo aproximado de un año de la historia clínica
digital unificada de todos sus pacientes gracias a las
inversiones contempladas en el programa ‘Sanidad en Línea II’,
que pretende “hacer posible el acceso a la información
sanitaria del ciudadano desde cualquier parte del Sistema
Nacional de Salud” y que está enmarcado dentro del Plan
Avanza 2 y soportado por un convenio de colaboración entre
el Ministerio de Sanidad, el de Industria, Red.es y el
propio INGESA, según explicó ayer en declaraciones a este
periódico el informático del Instituto en Ceuta, Francisco
García, y amplió el organismo mediante un comunicado de
prensa.
“Las nuevas tecnologías están y van a estar muy presentes en
el nuevo Hospital Universitario de Ceuta”, destacó el INGESA,
que aseguró estar haciendo todos los esfuerzos a su alcance
“para desarrollar una sanidad más eficaz con actuaciones
preventivas, más segura en todos sus procedimientos, más
accesible y de mayor calidad en todas sus dimensiones”.
“La implantación de las actuaciones ha comenzado desde
varios años atrás: desde la dotación de equipamiento de
puestos de trabajo, la consolidación de una potente red de
comunicaciones que conecta de manera segura y con banda
ancha todos nuestros centros, hasta el desarrollo de
soluciones asistenciales como informatizar la historia
clínica Atención Primaria, la implantación de soluciones
electrónicas para distintos departamentos y profesionales”,
enumeró el INGESA, que destacó que “ahora se está
construyendo un edificio con todos estos cimientos: la
historia clínica integrada”.
Esta herramienta permitirá realizar “todas las actividades
clínicas” (seguimiento, prescripciones, solicitudes de
pruebas o imagen) y administrativas (informes de alta,
gestión de citas y agendas…) de los profesionales en un solo
soporte, para lo cual es imprescindible dotar a médicos y
enfermeros de estaciones clínicas comunes sin por ello dejar
de respetar “las responsabilidades profesionales
individuales, pero garantizando que cada profesional está
informado en directo sobre las decisiones y actuaciones de
los demás”.
“El Hospital Universitario, en el que se está realizando un
gran esfuerzo por integrar los equipos de cada proveedor
dentro del Sistema de Información Hospitalario común”,
explicó García, “no tendrá nada que envidiar a ningún otro
clínico de la península, incluso de nueva construcción, y se
situará a la vanguardia tecnológica de todo el país”.
El INGESA sigue barajando que el próximo 31 de enero el
nuevo centro de Loma Colmenar pueda estar funcionando a
pleno rendimiento.
|
Toda la información médica, disponible desde cualquier lugar
El Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio (MITyC), a través de la entidad pública
empresarial Red.es, el Ministerio de Sanidad y Política
Social (MSPS) y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA)
firmaron a primeros de mes un convenio para la puesta en
marcha del programa ‘Sanidad en Línea II’ en Ceuta y Melilla
que permitirá avanzar en los proyectos de Historia Clínica
Digital y Receta Electrónica del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El proyecto, cofinanciado con fondos FEDER, tiene como
objetivo que en un futuro próximo la información clínica de
los ciudadanos de estas ciudades autonómicas así como la
información sobre los medicamentos prescritos por los
médicos esté disponible en cualquier punto geográfico.
|