PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

ACTUALIDAD - MARTES, 10 DE NOVIEMBRE DE 2009


comparecencia de adela nieto. f. raso.

prevención de epidemias
 

La Ciudad ya posee 6.180 dosis de vacunas contra el virus H1N1, el 40% de su asignación

El Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales rebaja de los 20.000 a los 14.000 habitantes la población ceutí que puede presentar mayor riesgo de padecer la nueva gripe pandémica
 

CEUTA
José García

ceuta
@elpueblodeceuta.com

La Ciudad Autónoma de Ceuta ya está en posesión de más de 6.000 vacunas contra la gripe A que le permitirán cumplir con el calendario y comenzar con la administración de las mismas a la población en riesgo a partir del próximo lunes 14. La consejera de Sanidad, Adela Nieto, explicó ayer que esta partida constituye el 40 por ciento de la asignación total que corresponde a Ceuta, y que permitirá iniciar la campaña sin problemas una vez se trasladen las dosis a los centros de salud, principales puntos de vacunación.

Justo una semana antes de que comience de manera oficial la campaña de vacunación contra el virus H1N1, causante de la gripe A, la Ciudad Autónoma ya ha recibido 6.180 dosis para inmunizar a la población frente esta variante gripal.

La consejera de Sanidad y Consumo, Adela Nieto, apuntó ayer que esta partida supone un 40 por ciento sobre el total de vacunas que tiene asignada la Ciudad Autónoma de Ceuta, pero que será suficiente para iniciar la campaña, que de acuerdo al calendario fijado por el Consejo Interterritorial de Salud tendrá su pistoletazo de salida el próximo lunes 16 de noviembre.

De momento, todos son preparativos en la Consejería de Sanidad y Consumo, con una semana cargada de reu-niones con el comité asesor de vacunas y con el comité de pandemias, aunque Adela Nieto sí pudo confirmar ya que, como es lógico, los principales puntos de administración serán las consultas de enfermería de los centros de salud dependientes del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa).

Sin embargo, de momento, la prevalencia de la epidemia entre la población ceutí sigue resultando el secreto mejor guardado.

Al igual que ocurrió ayer con la directora de Enfermería de Atención Primaria, Mª Carmen Ruiz, la consejera Nieto eludió dar porcentajes ni cifras sobre el número de afectados en la ciudad, controlados por la Red Centinela, y al igual que la responsable del Ingesa se limitó a subrayar que todavía no se registran datos realmente significativos. “Si tuviéramos un pico de infectados por virus de la gripe A se sabría. Pero no se ha llegado a esa situación”, aseveró.

No se ha llegado, de momento. La misma consejera admitió ayer que estaba empezando a llegar el mal tiempo y a bajar las temperaturas y que ahora se empezarían a dar las condiciones climatológicas que favorecen la extensión de la epidemia.

En todo caso, las estimaciones de la población ceutí a la que se debería dar prioridad en la vacunación, por pertenecer a alguno de los identificados como grupos de riesgo (mayores, enfermos crónicos, funcionarios de policía, sanitarios....) han sido objeto de una considerable reducción.

Si en un principio la Consejería de Sanidad y Consumo establecía una población de 20.000 ceutíes especialmente vulnerables a la pandemia, con la reestructuración de los grupos de riesgo acometida después por el Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales, el guarismo ha quedado reducido a los 14.000 ceutíes.

En todo caso, la consejera no descartó que la Ciudad recibiera más dosis de la vacuna contra el virus H1N1 en esta misma semana, aunque también matizó que las más de seis mil dosis que ya obran en su poder son suficientes para iniciar el calendario de vacunación en la fecha prevista, es decir, el lunes que viene.

Seguramente, la Consejería contará con centros colaboradores de vacunación tal y como ocurrió con la gripe estacional, y ello sin mermar el inevitable protagonismo que tendrán en este menester los centros del salud del Ingesa.

La consejera transmitió en todo momento un mensaje de tranquilidad a los ceutíes.
 


Un intervalo de dos semanas entre una vacuna y otra

La inminencia que imprimen a la pandemia la llegada del otoño y la bajada de temperaturas ha provocado que este año la campaña de vacunación contra la gripe estacional se haya reducido de tres meses a uno y que se haya comenzado antes con ella. No era una simple cuestión de operatividad, sino también de efectividad en cuanto a las propiedades inmunizadoras de la vacuna. Dado que una gran parte de la población de riesgo es idéntica para una variante gripal y la otra, se precisaba dejar un lapso de dos semanas entre cada vacunación para que no se anularan sus efectos entre sí mismas ni dieran lugar a contraindicaciones. El Consejo de Salud ha sido meticuloso con el calendario.
 


NOTICIAS RELACIONADAS

Los ceutíes son menos apáticos con las medidas preventivas que con la vacuna

 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto