El plan de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura se involucra cada vez más en una sociedad civil
con ganas de aportar el trabajo de cientos de manos que en
España se integran en la red de centros que el pasado fin de
semana se reunieron por primera vez en Ceuta para poner
sobre la mesa los pasos que se han dado y los que quedan por
andar. Nada mejor que hacerlo de forma conjunta. La unión,
hace la fuerza.
Esa ha sido la principal conclusión sobre la que hoy mismo
se han puesto a trabajar todos los asistentes al primer
encuentro de Centros, Clubes y Asociaciones UNESCO del
Mediterráneo. Hay que trabajar en proyectos conjuntos porque
“somos capaces y hemos comprobado que hay calidad en las
ideas y el funcionamiento y el trabajo en definitiva, sin
tener nada que envidiar a la red civil de Francia, una de
las pioneras”. Con estas palabras el secretario general de
la Confederación Española de Centros UNESCO (CEU) y
secretario del Centro Unesco en Ceuta, Alfonso Conejo,
resumía los frutos de un encuentro preparado a conciencia
que puso sobre la mesa la importancia de la red civil de la
UNESCO en este país, elaboradora de “proyectos envidiables y
que comienza a trabajar de la mano entre todos los que la
conformamos”. Primera conclusión e inmediata respuesta:
división de áreas, priorizando de esta manera actividades y
proyectos conjuntos que faciliten entre unos y otros
abordarlos para que salgan adelante.
Las áreas de Ceuta
Ceuta, ya tiene definidas las suyas y con quién va a
trabajar tal y como explica la presidenta del centro,
Mercedes Cuevas: Educación y Cultura de Paz, área en la que
tendrán como colaboradores los centros de Almería y en el de
Andalucía, así como actividades con el centro de Tetuán con
la realización de actividades conjuntas. Ceuta tienen claro
que incrementará su trabajo en Marruecos y potenciará la red
civil en el país vecino “como ha hecho Melilla en la zona de
Nador, nosotros potenciaremos el trabajo en Tetuán y
Tánger”, especifica Conejo. El trabajo con instituciones
culturales como el Instituto Cervantes ya se ha iniciado con
la primera toma de contacto tras la participación del
director de la entidad en Tetuán, Luis Moratinos.
Otro ámbito importante es el de Patrimonio, donde Ceuta se
basará en clubes como el de Baeza y Elche que ya han dado
muchos pasos en este sentido. Además el ámbito de la
biosfera es otro de los más importantes con el trabajo de la
puesta en valor de los fondos marinos del litoral ceutí.
Y todo continuará. Canarias pretende coger el testigo de
Ceuta para organizar el próximo encuentro. Reuniones anuales
que contribuyan a esa labor de la red civil de la UNESCO
basada en la cooperación de sus integrantes con cauces
coordinados.
La directora de programa de la Comisión Española de la
UNESCO animó en la jornada de clausura a seguir trabajando
en el mismo camino y felicitó al centro ceutí por haber
organizado las mejores jornadas a las que había asistido
desde que ocupa el cargo. Felicitaciones desde todos los
bandos a los integrantes de la UNESCO en Ceuta, que lanzan
un mensaje al Gobierno: más ayuda. “Nos consta la
implicación del consejero de Turismo y de la consejera de
Cultura, pero incluso hay que decir que pasamos dificultades
para los gastos corrientes de la sede... y en definitiva
podrían ayudarnos más por lo que comprobamos con envidia de
otros centros que acudieron al encuentro”. Los integrantes
son voluntarios comprometidos que ya lo han demostrado con
creces.
|