‘Ceuta y la Guerra de África de 1859-1860’ será el eje de la
duodécima edición de las Jornadas de Historia de la ciudad
autónoma, que se celebrarán entre los días 28 de septiembre
y el 2 de octubre en el Salón de Actos del Palacio
Autonómico, una guerra que José Antonio Alarcón, decano de
la Sección de Historia del Instituto de Estudios Ceutíes
(IEC), calificó como “olvidada”, pero que “significó mucho y
tuvo muchas consecuencias para Ceuta”.
José Antonio Alarcón y Simón Chamorro, decano de la Sección
de Historia y director del IEC, respectivamente, presentaron
ayer las XII Jornadas de Historia de Ceuta, en las que,
según dijeron, se aprovechará la efemérides para recordar la
Guerra de África, de cuyo inicio se cumplen centenar y medio
de años.
No obstante, Alarcón quiso dejar claro que no es la única
razón para acordarse de esta “guerra olvidada”, ya que
“significó mucho para Ceuta”, ciudad para la que tuvo “unas
consecuencias importantes”.
“Desgraciadamente, la Guerra de África ha pasado bastante
desapercibida”, añadió el decano de Historia del IEC, “pero
no puede ni debe ser así para los ceutíes”.
Alarcón explicó que “no sólo se ha dado a las Jornadas una
perspectiva local, sino global”, gracias a una docena de
ponencias, en las que habrá muchas caras nuevas.
Dicha renovación de los ponentes, si bien algunos de los
especialistas de la ciudad repetirán, se debe a que “hemos
buscado a las personas más especializadas sobre el tema”,
explicó el historiador.
Durante las Jornadas se aprovechará también para presentar
el libro Camino del Estrecho: itinerario cultural de los
almorávides y almohades.
Entre los ponentes estarán los especialistas José Ramón
Techada, que hablará de la paz de Tetuán; Patxi Albisu,
sobre los voluntarios vascos en la guerra; Alfredo Redondo,
respecto al voluntariado catalán; Jordi Carbonell, que
versará de la visión de los pintores sobre el conflicto
bélico; José Luis Gómez Barceló, el papel de la iglesia
durante la ocupación; H’hammad Benaboud, la guerra según
Sidi Mfeddal y George Brown; el propio Alarcón, de cómo se
forjó la ciudad durante esos años; Salvador Acaso, sobre los
orígenes y características del conflicto; Mustafa Adila, que
tratará de dar una visión global de la guerra; María Jesús
Cruz, sobre los despachos oficiales que sobre el tema se
conservan en Toledo; Chakib Chairi, que tratará la dimensión
socioeconómica y su significado en las relaciones
internacionales; y Juan Antonio Fernández, sobre la
fotografía militar de Enrique Facio.
|