María Elena García Montes intervino ayer en el congreso para
mostrar su visión sobre la necesidad de estimular al alumno
partiendo de la educación recreativa y la recreación
educativa, unos conceptos que completan y dan sentido al
conjunto de lo que se pretende trasladar al alumno que
siempre debe ser tratado de manera individualizada para no
errar en los tópicos.
Cuando hablamos de educación recreativa hay que tener claro
que “tenemos una ubicación temporal y social dentro del
sistema educativo formal en el instituto o colegio y
trabajamos la educación de una forma recreativa. La
recreación educativa significa por su parte que trabajamos
con el tiempo de ocio pero sin perder la visión de que la
educación es práctica y si no educamos en cada momento en
ambas direcciones, no tiene sentido”. Con estas palabras
resumía la vicedecana de la Universidad de Murcia, María
Elena García Montes, la estructura de su ponencia durante la
clausura del VII Congreso Internacional de Educación Física
de Ceuta.
¿Y qué debe hacerse para recrear al alumno en las clases de
Educación Física? Para empezar, no llamarse a engaños.
García Montes explica que “no hay fórmulas mágicas para
recrear al alumno. Hay que ir viendo en el contacto con
ellos que es lo que les motiva, lo que les interesa, con qué
se identifican...” Si bien es verdad que normalmente cuando
se trabaja en el ámbito recreativo se observan estrategias
que funcionan bastante bien en general, también lo es que
“nunca podemos decir que sean las mejores porque depende del
tipo de personas y de cada uno de ellos dentro del grupo”,
puntualiza la experta.
Sin perfiles
Además es claro que no existen perfiles entre el alumnado de
estas clases. “Si nos quedáramos en un perfil, estaríamos
muertos, tenemos que seguir con la mente abierta y
evolucionando”, apremia García Montes ajustando su labor con
el movimiento actual que nos rodea: “Cambia la sociedad, la
línea, las necesidades, la educación que dan los padres, los
colegios, y el profesorado tiene que estar también pendiente
de ese cambio y esa adaptación”.
Y en ese proceso de adaptación debemos deshacernos de
tópicos como el que “los chicos y las chicas tienen
caracteres diferentes pero no todo es así y todo es siempre
relativo. Los profesores debemos pensar siempre en la
individualización”. Programas como ‘Fama’, han procurado que
actividades rítmicas cojan fuerza entre los chicos también
al igual que el baile cuando el condicionante social hace
unos años asociaba estas actividades al género femenino y
cohartara al masculino”, apunta.
Importancia de la E.F
Para la ponente está claro que la Educación Física tiene un
grado muy importante en la educación del ser humano no sólo
en Secundaria sino empezando desde los niveles más bajos en
Primaria. “El movimiento forma parte de nosotros, sin
movimiento no tenemos nada. Tiene sentido porque sabemos lo
que nos puede aportar pero desde luego no es la mejor ni la
peor asignatura. Es un complemento más de la educación. Otra
materia más que forma parte de un compartimento abierto”.
García cree que el hecho de que no se le haya dado mucha
importancia parte de la separación mente-cuerpo de tiempo
atrás pero cada vez más se tiene en cuenta la importancia de
la actividad física para que la mente también esté bien.
|