CEUTA.- La Comunidad Autónoma de
Murcia, representada por su presidente, Ramón Luis
Valcárcel, es la invitada de honor del Día de Ceuta, que se
conmemora mañana pero cuya agenda de actos arranca hoy
mismo. Entre las actividades previstas en esta primera
jornada figuran una entrevista de Valcárcel con el
presidente de la Ciudad, Juan Jesús Vivas, y su
participación en la presentación de la nueva ‘Historia de
Ceuta’. El Jueves, ambos Ejecutivos suscribirán un acuerdo
de colaboración institucional. En esta entrevista,
respondida por escrito, el máximo responsable del Gobierno
murciano destaca las posibilidades de desarrollo “efectivo”
de este convenio en ámbitos como el turístico, económico,
social o deportivo.
Pregunta.- ¿Cómo recibió la noticia de que Murcia, con su
presidente a la cabeza, sería la invitada este año al Día de
la Autonomía de Ceuta?
Respuesta.- Con una gran satisfacción. La iniciativa de
Ceuta de contar cada año con una Comunidad Autónoma como
invitada a los actos que se celebran en torno al 2 de
septiembre, me parece una excelente iniciativa. Vivimos
tiempos en que parece que se destacan sobremanera los
enfrentamientos o las discrepancias entre autonomías, cuando
lo normal, lo deseable, lo que aquí se ve estos días, es
justamente lo contrario: la colaboración leal, amistosa y
solidaria entre quienes formamos parte de una única nación,
España, entre quienes tenemos la responsabilidad de buscar
en cada una de nuestras iniciativas el progreso y el
bienestar de nuestros ciudadanos. Lo que es bueno para cada
región, es bueno para el conjunto de España.
P.- Usted estuvo por primera vez en Ceuta en 2005. ¿Ha
vuelto en alguna ocasión? Entonces comentó su intención de
abrir canales de comunicación con la ciudad en campos como
el del turismo, ¿ha tenido la oportunidad en estos años de
avanzar en este propósito?
R.- En efecto, en septiembre de 2005 tuve la oportunidad de
visitar Ceuta, de conocer su espléndido marco urbano e
histórico y de compartir reflexiones y planteamientos con
sus autoridades. Ya entonces destacamos los muchos
planteamientos comunes que compartimos, y que posibilitan
que ahora podamos llegar a un acuerdo de intenciones como el
que plasmaremos en un protocolo que establecerá un ámbito de
colaboración efectivo en muy diversos ámbitos, como el
económico, social, cultural o deportivo y, por supuesto,
como menciona, el turismo. Es un ámbito en el que hemos
trabajado mucho en ambos lugares y en el que hemos
conversado en numerosas ocasiones y en el que ahora
esperamos materializar acuerdos que posibiliten una labor
más efectiva. Es muy importante para Ceuta y Murcia trabajar
en la difusión de su potencial turístico, que no sólo se nos
conozca y se hable de nosotros en relación a temas
conflictivos, por ello se ha trabajado en estos años y se va
a seguir haciendo en la difusión conjunta, podemos utilizar
similares plataformas de promoción como las ferias y los
eventos turísticos y de forma especial incidiendo en
nuestras propias comunidades. Contamos con aspectos
turísticos en los que podemos avanzar mucho conjuntamente
como el turismo de congresos o el turismo náutico que viene
pisando muy fuerte y que tanto Murcia como Ceuta han
experimentado un importante desarrollo y afluencia de
turistas que buscan esta modalidad. En Murcia se está
realizando un Plan de Puertos Deportivos que va a
incrementar considerablemente el número de amarres. Esta es
una a puesta turística importante para ambas comunidades y
ahora podemos avanzar de forma conjunta.
P.- ¿Qué posibilidades existen para esa colaboración
desde el punto de vista institucional?
R.- Las posibilidades son todas, porque la voluntad es
máxima. Por ello firmamos este protocolo, pero también
constituimos un grupo de trabajo que esperamos pueda
plantearnos acuerdos mucho más específicos en los próximos
meses. Tenemos un compromiso con Ceuta, que ahora rubricamos
con este protocolo y que se materializará en los próximos
meses con acciones concretas.
P.- ¿Hay alguna posibilidad de que Ceuta y Murcia, sus
instituciones y agentes sociales, puedan prestarse
colaboración y ayuda en los actuales momentos de crisis?
R.- Es obvio que la situación económica es negativa, y que
la responsabilidad de afrontarla corresponde por encima de
todo al Gobierno de España, que desgraciadamente no está
afrontando la crisis como debería. Nosotros estamos llevando
a la práctica diversas actuaciones que comienzan a dar
fruto, y además aspiramos a retomar la senda del crecimiento
con ambición, no sólo con instinto de supervivencia. Estamos
apostando por las nuevas tecnologías, los productos y
servicios con valor añadido, las energías renovables y la
atracción de inversiones internacionales, en definitiva por
la competitividad, el conocimiento, la innovación, el
desarrollo y la investigación. Para ello no es que sea
conveniente, es que es imprescindible la colaboración
institucional y la participación, el consenso y el diálogo
con los agentes económicos y sociales. En la Comunidad de
Murcia hemos puesto en marcha diferentes planes de actuación
frente a la crisis y todo ellos han contado con el consenso
de los agentes sociales. Para nosotros este acuerdo con
sindicatos y empresarios es fundamental, lo hemos venido
haciendo hasta ahora y los seguiremos haciendo. En una
situación tan complicada como la actual no se puede avanzar
sin el consenso con sindicatos y empresarios.
P.- ¿Qué cualidades le parecen más destacables de la
ciudad? ¿Cuáles son sus fortalezas y posibilidades?
R.- Al igual que la Región de Murcia, Ceuta se siente
especialmente orgullosa de su historia, de su realidad, con
la que contribuyen al progreso y la modernización de España.
La fuerte convicción de los ceutíes en sus capacidades no
sólo me parece destacable, sino admirable y digna de apoyo.
P.- Como profesor de Historia del Arte que fue antes de
dedicarse a la política, ¿qué opinión le merece el
patrimonio de la ciudad autónoma?, ¿cree que puede ser un
factor de desarrollo económico?, ¿en qué condiciones?
R.- La conservación y dignificación del Patrimonio no es, en
efecto, sólo una cuestión de responsabilidad y de conciencia
histórica, sino que posibilita unas enormes vías de
desarrollo en materias como el turismo. En la Región de
Murcia hemos experimentado en los últimos años un
considerable auge del turismo cultural en torno a aspectos
como el Año Jubilar que una vez más celebrará Caravaca en el
próximo 2010 o la recuperación arqueológica de Cartagena en
la que destaca sobremanera su teatro romano.
P.- ¿Ve en su situación geográfica extrapeninsular y en
su condición de frontera con Marruecos una ventaja o una
desventaja?
R.- Es una realidad objetiva, y por tanto debe ser enfocada
siempre como una ventaja, buscando aprovechar las
posibilidades que les ofrece el ser la puerta de España y de
Europa hacia el continente africano. Ningún problema de
Ceuta es ajeno al conjunto de los españoles, y por tanto
todos nos debemos implicar en la colaboración y la búsqueda
de soluciones a los inconvenientes que puedan surgir, así
como respaldar y apoyar todas las actuaciones que
posibiliten el desarrollo de esta ciudad.
P.- Como miembro del Comité de las Regiones ¿cómo ve la
política del Gobierno de España respecto a Marruecos y qué
papel cree que debería jugar Ceuta?
R.- Desde el Comité de la Regiones, como órgano consultivo
de la Comisión Europea que representan a las regiones y
entidades locales de todo Europa, siempre hemos manifestado
la necesidad de abordar la relación con Marruecos desde la
perspectiva europea, no debemos buscar relaciones
bilaterales entre los distintos países de la UE y Marruecos,
sino directamente desde Europa. Será de esta forma como se
puedan afrontar los problemas que existen en temas que
tantosnos afectan a comunidades como las nuestras como son
la agricultura, o la inmigración. Las circunstancias
fronterizas con Marruecos de las ciudades autónomas de Ceuta
y Melilla deben tener en este momento prioridad para el
Gobierno de España en sus negociaciones con la Unión Europa.
En este mismo marco, me gustaría destacar la apuesta del
Comité de las Regiones para la creación de una Asamblea de
Regiones y Entes Locales Euromediterráneos (ARLEM) en el
‘Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo’, como una
oportunidad para lograr una participación más activa de
nuestras comunidades en la política fronteriza del
Mediterráneo y elevar las relaciones euro-mediterráneas
entre las regiones y entidades locales, ante la importancia
económica y política que éste área geográfica tiene. En este
marco los gobiernos de Ceuta y Melilla tienen mucho que
decir.
P.-¿Considera que se da a la ciudad el lugar que le
corresponde en cuestiones como el establecimiento de las
políticas sobre inmigración?
R.- El Gobierno de España debería mejorar su política
territorial para hacer llegar mejor las reivindicaciones en
materia de inmigración de Ceuta y Melilla a las autoridades
Europeas, en especial ahora que España accederá a la
Presidencia en la Unión Europea. Creo que ahora es un
momento idóneo para reconocerle a Ceuta sus reivindicaciones
en esta materia, pero para ello el Gobierno de España debe
demostrar que además de organizar reuniones y encuentros
tiene poder de decisión y de acción en el seno de la UE.
P.- ¿Cuál es su opinión respecto al nuevo sistema de
financiación autonómica y al voto favorable de Ceuta?
R.- El modelo de financiación autonómica que el Ejecutivo
central aprobó se ajusta exclusivamente a la imposición del
tripartito catalán y penaliza a las comunidades autónomas.
Zapatero tiene que sacar adelante este mismo mes de
septiembre los presupuestos generales y ya ha conseguido sus
aliados en las fuerzas nacionalistas. Además, seguimos
esperando que Zapatero, y en concreto la ministra de
Economía, además de subir los impuestos tal como ya han
asegurado, despeje cuanto antes la incógnita y podamos saber
por fin qué cantidades son exactamente las que corresponde a
ese modelo de financiación a cada comunidad. En este
contexto el voto de Ceuta es lógico ya que en el Consejo de
Política Fiscal y Financiera deciden las propias
comunidades, no los partidos políticos, y Ceuta hizo lo que
consideró en beneficio de sus ciudadanos.
P.- Y en relación al proceso abierto para la reforma de
su Estatuto con el fin de convertir a Ceuta en Comunidad
Autónoma, ¿cree que sería positivo para la ciudad?
R.- Nuestro deber es alcanzar el progreso, el desarrollo, el
bienestar de nuestros ciudadanos, algo que es perfectamente
posible alcanzar en el marco del modelo de desarrollo
autonómico que plantea nuestra Constitución. Me consta que
los planteamientos de Ceuta no son sino los que han de
conducirla a alcanzar las cotas de autogobierno que
posibiliten una mejor acción para con sus ciudadanos, y que
además lo hace desde una absoluta lealtad al conjunto de las
instituciones españolas y a la Constitución. Por supuesto
que cualquier decisión en este sentido que adopte la
Asamblea de la Ciudad contará con el apoyo de los murcianos.
P.- ¿Qué frutos espera de esta visita a la ciudad? ¿Qué
mensaje querría transmitir a los ceutíes y a los murcianos?
R.- Se inicia con esta nueva visita a Ceuta un período mucho
más intenso de colaboración y entendimiento entre nosotros.
Estoy seguro de que ello se va a materializar en múltiples
actuaciones en los más diversos ámbitos y que ello
posibilitará que muy pronto podamos acoger al Presidente
Vivas y a una amplia representación ceutí, y corresponder a
la gran generosidad y afecto que hemos recibido estos días.
Me gustaría además aprovechar esta oportunidad para poder
para felicitar a todos los ceutíes en la celebración del Día
de la Autonomía.
|