José María Sánchez será a partir de mañana la persona que
coordine el dispositivo de prevención de la gripe A en Ceuta
y el primer responsable en la respuesta a cualquier
situación de emergencia que se pueda producir. Sánchez
asegrua que la batalla de su equipo durará hasta que la
nueva gripe quiera e insiste en la necesidad de que las
personas con riesgo se vacunen, además de en la gripe A,
también de la estacional, la de todos los años. A partir de
mañana, los medios de comunicación y lugares públicos se
‘empapelarán’ de soportes informativos para prevenir una
enfermedad que afectará a 23.000 ceutíes. Pero no teman,
hasta el momento está siendo más benévola que la tradicional
y se prevé que siga así.
Pregunta.- ¿Desde cuándo llevan preparando esta campaña
preventiva y cuánto va a durar?
Respuesta.- La campaña de información a la ciudad es uno de
los aspectos que se vio en el grupo de respuesta de
emergencia y que se vio en el Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud. La campaña publicitaria es tanto
a nivel nacional como a nivel local. Todo sale del
Ministerio, que junto con las autonomías, dan una
información a la ciudadanía para que se cumplan una serie de
objetivos. Nosotros, a partir del 20 comenzaremos la campaña
local, siempre en paralelo a la nacional.
P.- ¿Los folletos informativos van a ser distintos a los
del Ministerio?
R.- Vamos a hacer los nuestros, para distribuirlos por
periódicos, en emisoras de radios y televisión.
P.- ¿Cuáles son los consejos para prevenir la gripe A?
R.- Las gotitas de saliva del estornudo quedan en las manos.
El virus no tarda mucho en morirse, cinco minutos, pero es
tiempo suficiente para que se extienda. Muchas veces el
virus queda en un picaporte y ahí sí dura más tiempo, de ahí
lo importante de lavarse las manos. La transmisión es por
vía área, por vía respiratoria y por las gotas de saliva.
Por eso hay que intentar que estas gotas estén cuanto menos
tiempo posible en contacto con la población. La mejor forma
de prevenirlo es lavarse las manos constantemente, taparse
la boca al estornudar o toser con un pañuelo desechable
preferiblemente y evitar tocar los ojos, boca o nariz de
otra persona.
P.- ¿Cómo están analizando los médicos los casos de gripe
A?
R.- Los síntomas de la gripe, para las personas que la están
padeciendo, son bastante leves. Ahora mismo, según publica
el Ministerio, la tasa de incidencia de los que padecieron
la gripe la semana pasada está en 33 habitantes por cada
100.000 a nivel nacional. Pero es mejor no hablar de
números, es mejor transmitir tranquilidad.
P.- ¿Transmitir tranquilidad es el principal objetivo?
R.- Esa tranquilidad la tiene ya todo el mundo. No hay que
olvidar que estamos hablando de gripe y que la nueva está
presentando cuadros más leves que la estacional. No
olvidemos nunca que cada año hay gripe y que nadie se ha
preocupado. Las vacunas están ahí. ¿Tú te has vacunado
alguna vez de la gripe? Precisamente en el Plan de Salud
estábamos intentando que se aumentara la tasa de vacunación
y cada año hay de quinientos mil a millón y medio de casos
de gripe estacional. Este año habrá que intentar que toda la
población de riesgo se vacune también de la gripe
estacional, porque van a coincidir.
P.- Entonces, ¿por qué tanto miedo a esta nueva gripe?
R.- Hay diferencias clínicas y epidemiológicas de esta gripe
con la otra. Es un virus, un H1N1 y el otro, un H3N2. Los
síntomas son más leves de esta nueva gripe y la duración de
la enfermedad es menor. En la transmisibilidad es mayor en
la otra, también. Lo que ocurre es que en esta nueva, si te
contagias hoy el periodo de incubación puede durar hasta una
semana, mientras que en la otra, si no la cogías en cuatro
días te salvabas. Por eso, antes se aislaban a los contactos
una semana. Otro factor es que las personas no tienen una
inmunidad, como sí la tienen para la gripe estacional.
P.- ¿Y por qué se armó tanto revuelo en Ceuta con aquel
sospechoso de padecerla?
R.- Al final no tuvo. Pero era una fase de pandemia
anterior, la cinco. En junio, la Organización Mundial de la
Salud abrió la fase seis, lo que quiere decir que el virus
está ya entre todos nosotros.
P.- ¿Hay algún caso en Ceuta de Gripe A?
R.- Ahora mismo no lo sabemos, porque ya no se hacen las
pruebas de laboratorio al estar en la fase seis. Ya no tiene
mucho sentido hacerla, porque hemos visto que es una gripe
prácticamente igual que la otra. En estos momentos, se hacen
unas estimaciones por parte de los médicos centinelas a
nivel nacional -hay unos 600-. Éstos se encargan,
aleatoriamente, de hacerles unas analíticas a los enfermos
de gripe con el fin de tener un seguimiento epidemiológico.
P.- O sea, que no se hacen distinciones entre quien tiene
gripe estacional y gripe A.
R.- No se hacen. Esa distinción solo la hacen los médicos
centinelas y sacan la proporción. No tiene sentido hacerlo.
P.- Entonces, ¿por qué se siguen dando cifras
semanalmente desde los medios de comunicación?
R.- Si multiplicas 33 por los millones de habitantes que
tiene España y los divides entre 100.000 obtienes la tasa
semanalmente. Es sencillo.
P.- Aunque en Ceuta no se ha conocido ningún caso
público, lo normal sería pensar en que debe haber personas
afectadas de gripe A.
R.- Precisamente estoy esperando a ver resultados que nos
tiene que mandar el Ingesa. Pero hay que tranquilizar a la
población. El problema no es la gravedad de la enfermedad,
porque tiene síntomas leves en general, pero, sin embargo,
sí hay una población de riesgo en las gripes estacionales,
como las embarazadas, que tienen las defensas más bajas y
son más susceptibles. Por ejemplo, también se está viendo
que la obesidad mórbida en esta gripe es de mayor riesgo que
en otros.
P.- ¿Cuáles son los grupos en riesgo?
R.- Todas las enfermedades crónicas, como las
cardiovasculares y las respiratorias; las metabólicas, como
la diabetes; las hematológicas; los que carecen de bazo; los
que tienen problemas de inmunodeficiencia; de insuficiencia
renal... todos estos tienen más riesgo, pero normalmente son
personas que están más expuestas a enfermedades infecciosas
y en este caso, también.
P.- ¿A quién se va a vacunar?
R.- El Ministerio de Sanidad, que ha abastecido a todas las
autonomías de la vacuna, ha solicitado 18 millones de
vacunas. Los colectivos que van a ser vacunados no están
definidos del todo. Tendrá que salir una publicación a nivel
nacional que lo determine, porque será igual para todas las
autonomías. Por supuesto estarán incluidas las personas de
riesgo. Es lo único que está claro.
P.- ¿Cuántas personas van a padecer la gripe A en Ceuta?
R.- Se calcula que en torno a un 30 por ciento de la
población (unas 23.000 personas). Para poder hacerle frente
a la enfermedad, lo principal es la información, y las
medidas preventivas son las mejores herramientas para hacer
frente a la gripe.
P.- Es positivo disminuir el nivel de alerta.
R.- No hay que llegar al alarmismo. Ahora mismo estamos
alerta, atentos. Los servicios sanitarios están preparados,
saben y sabemos toda la información para poder trabajar. Y
la información hace que tengamos un grupo de trabajo, tanto
el Ingesa, como el hospital militar, como la Consejería... y
hemos elaborado los protocolos de actuación.
P.- Hablar de cierre de colegios, cuarteles...
R.- En este momento epidemiológico no existe ninguna
indicación para ello.
P.- Salvo algún repunte...
R.- Han ido cambiando las indicaciones y los consejos con la
evolución del virus. Ya veremos qué ocurre después, pero de
momento no hay nada que nos lleve a tomar esa decisión.
P.- ¿Mutará el virus en otoño?
R.- Eso es para los adivinos. En otoño, al disminuir la
temperatura, habrá mayor número de casos, porque el virus se
adapta mejor. Lo que pretendemos es que no haya colapsos en
los centros sanitarios, porque no hay que olvidar que
podemos enfermar todos, incluso los médicos.
P.- ¿Habrá más casos de gripe A que de la estacional?
R.- Será mayor, pero no por nada especial, sino porque es la
primera vez que circula y no hay nadie con estos
anticuerpos. Se dice que la población de 60 años puede tener
ciertas defensas, porque en el año 57 circuló un H1N1.
P.- ¿Qué se está recetando a los enfermos de gripe?
R.- Los antigripales de toda la vida: paracetamol,
antitérmicos, analgésicos, buena hidratación y reposo en
casa. Los antivíricos están indicados solo en los casos
graves y personas de riesgo.
P.- ¿Cuál es el dispositivo de coordinación que se ha
puesto en marcha?
R.- Es un grupo de trabajo que coordinamos desde la
Consejería y en donde están representados todas las
instituciones de la ciudad. Trabajamos conjuntamente, con un
documento base a partir del cual se desarrollan una serie de
protocolos y guías.
P.- ¿Tener la menor repercusión pública será el éxito del
grupo?
R.- Gripe hay todos los años, pero vamos a tratar de que se
contenga, de que se atienda bien a la gente y que no haya
colapsos, para ellos será fundamental el teléfono de
información, tanto el nacional como el autonómico.
Información habrá de sobra.
P.- ¿En caso de tener los síntomas?
R.- Llamar por teléfono y llevar al médico a casa.
P.- El uso de mascarilla ha quedado desfasado, ¿no?
R.- Totalmente. Hombre, si una persona está enferma en su
casa, pues el resto de la familia sí podría ponérsela. Un
cuidador o una persona de riesgo que tenga un conocido
enfermo con gripe sí deben ponérsela.
P.- ¿Y viajar?
R.- Ningún tipo de restricción.
P.- Cuando se acabe la campaña de prevención el 30 de
septiembre, ¿qué se va a hacer?
R.- Se continuará. Esta etapa primera es para prevenir y
aconsejar. El 30 de septiembre, o continuamos, o cambiamos
el mensaje.
P.- ¿Cuándo se suministrará la vacuna?
R.- Antes de final de año.
|