La Unión General de Trabajadores (UGT) de Ceuta comparte la
opinión de su Confederal de que es necesaria la necesidad de
elaborar una serie de guías contra la gripe A adaptadas a
cada ámbito sectorial que se considere oportuno, con
especial prioridad para aquellos que incluyan servicios
esenciales. No obstante, fuentes del sindicato valoraron
positivamente la ‘Guía para la elaboración del Plan de
Actuación de las Empresas o Centros de Trabajo frente a una
posible pandemia de Gripe A, fruto de la coordinación
realizada por el Ministerio de Sanidad y Política Social con
las diferentes Administraciones Públicas, el Ministerio de
Trabajo e Inmigración y las Comunidades Autónomas, y la
colaboración y participación de los interlocutores sociales.
Pese a la elaboración de la Guía, que “es una herramienta de
ayuda en el contexto actual de protección de la Salud
Pública frente a un virus nuevo y a una situación nueva y
que ha sido planteada con el objetivo de asegurar el menor
impacto posible de la Gripe A en la salud de los
trabajadores y en la producción de las empresas o centros de
trabajo”, explicaron fuentes de UGT Ceuta, el sindicato cree
que “sería necesario redactar guías más específicas para los
distintos sectores, especialmente los que puedan resultar
más esenciales para el funcionamiento normal de la
sociedad”.
El contenido de la Guía, en el que han participado los
sindicatos a petición del Ministerio de Sanidad, ha sido
fruto de un proceso intenso de consulta y negociación que
comenzó el pasado mes de abril.
La valoración de UGT al respecto es que “el borrador inicial
que se nos presentó el pasado abril, como una actualización
de la Guía para la Elaboración del Plan de Continuidad de
las Empresas Frente a Emergencias, una versión de febrero
2007 del Plan Nacional”, señalaron fuentes de la central
sindical, “lo cual requirió la realización de un trabajo
intenso en la UGT hasta conseguir mejorar sustancialmente el
documento en cuanto a sus contenidos, estructura y
lenguaje”, asegura el sindicato.
“En el texto actual se han recogido numerosas aportaciones
hechas por la UGT, como son todas las referencias a los
derechos de información, consulta y participación de los
trabajadores, establecidos en la normativa, así como la
garantía que supone la presencia de los órganos de
representación de los trabajadores en todo lo relacionado
con cuestiones laborales o materia laboral que afecten,
directa o indirectamente, a los derechos de los
trabajadores, en las empresas o centros de trabajo”,
aseguraron fuentes de la central ugetista.
Otro aspecto importante para UGT es la inclusión de
referencias a las situaciones de incapacidad temporal por
enfermedad común a los trabajadores enfermos y la derivada
de enfermedad común de los períodos de aislamiento
preventivo sufridos por los trabajadores como consecuencia
de la gripe H1N1, establecida por la Resolución de 7 de mayo
de 2009, de la Dirección General de Ordenación de la
Seguridad Social; así como, la no asistencia al trabajo por
cuidado de familiares enfermos.
La UGT ha propuesto al Ministerio de Sanidad y Política
Social la actualización permanente y adaptación de esta Guía
marco en función de su aplicación y utilización en las
empresas y centros de trabajo y de la evolución de la gripe.
Junto a todo ello, el sindicato reiteró la necesidad de
elaborar una serie de guías adaptadas a cada ámbito
sectorial que se considere oportuno, con especial prioridad
para aquellos que incluyan servicios esenciales.
|
El Plan de Actuación en los centros de trabajo es una
actualización del realizado en 2005 por la gripe aviar
La Guía presentada por el
Ministerio de Sanidad pretende ser una herramienta de ayuda
para que las empresas o centros de trabajo desarrollen sus
planes de actuación en el contexto del Plan Nacional de
Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe. Este
Plan, presentado en mayo de 2005 y actualizado en 2006,
describe las actividades que se deberían preparar para
responder a una posible pandemia de gripe aviar H5N1,
siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) que, en abril de 2005, había presentado un
Plan con el objetivo de que en todos los países se
desarrollaran actividades similares para hacer frente a los
riesgos para la salud pública. “En todo lo relacionado con
cuestiones laborales o materia laboral, que afecten directa
o indirectamente a los derechos de los trabajadores
–condiciones de trabajo, derechos de participación,
información y consulta, etc– se atenderá a lo regulado en el
Estatuto de los Trabajadores y en el resto de las normas
laborales de aplicación”, señala.
|