La pandemia que viene amenaza con llevarse por delante a la
mitad de las plantillas de las empresas en nuestro país, por
lo que Sanidad ha advertido a las compañías que elaboren
planes preventivos para que la gripe A, que tiene de media
una semana de baja bien por enfermedad, bien por cuarentena,
no termine afectando su productividad. El Ministerio publicó
una serie de medidas que deberían adoptarse, de modo
genérico, para que el virus previsto para este
otoño-invierno no merme a las empresas. Aún así ya existen
cálculos tanto de pérdidas como de contagios. 7.000 millones
de euros por un lado y 11 millones por otro.
Las previsiones de la Administración vaticinan una situación
muy complicada en relación a la repercusión en las empresas
del brote de gripe A por el virus H1N1 para el próximo otoño
e invierno, con una estimación que se baraja de unos 11
millones de personas que se podrían contagiar del virus (30%
de la población). De hecho ya se han hecho cálculos del
montante económico que puede dejar de producirse durante
estos cinco meses que se espera de acción fuerte del virus.
Se estima en más de 7.000 millones de euros de pérdidas.
En este contexto las corporaciones se están preparando para
la enfermedad, tomando medidas orientadas hacia la previsión
y la reducción del contagio. Así, se están popularizando
cada vez más soluciones que fomentan la disminución de la
presencia física en el puesto de trabajo, como la
telepresencia o la videoconferencia. En Ceuta se está
elaborando un plan adaptado a esta futura situación.
La consejera de Sanidad y Consumo, Adela Nieto ha reconocido
que su departamento no pierde de vista este asunto “estamos
en estado de alerta permanente y trabajando en la
organización y en el desarrollo de la situación cuando
sobrevenga la pandemia”, explicó la consejera antes de tomar
unas cortas vacaciones de agosto. Pero en el ámbito de lo
que se avecina en relación a las empresas, “si una de ellas
diseña un plan de teletrabajo para los empleados que opten
por la cuarentena y para aquellos que hayan contraído la
enfermedad, se puede mantener un nivel de operatividad
bastante satisfactorio”, han comentado expertos analistas de
Recursos Humanos en los que el Gobierno se ha apoyado para
dar a conocer una serie de medidas de cara a evitar que la
pandemia pueda dejar sin rendimiento, por falta de personal,
a las empresas.
Hay que tomar medidas
La gripe A no sólo mantiene en alerta al sistema sanitario.
La escalada en el número de contagios que a buen seguro se
producirá con la entrada del otoño preocupa, y mucho, a las
empresas, que verán como la pandemia incide directamente en
su funcionamiento y rendimiento. Tanto, que las que no tomen
medidas podrán afrontar graves problemas, como el incremento
del absentismo hasta el 50% en el último trimestre del año.
Un estudio de Ramstad, empresa de empleo privada, ha
realizado un estudio en el que se analiza las consecuencias
de la llegada de la gripe A.
Para afrontar la situación las compañías deben jugar un
papel activo y elaborar planes de actuación ante el posible
contagio de gripe A entre sus trabajadores. Adoptar medidas
“que sirva para asegurar el bienestar de las personas y la
continuidad del negocio”. Una necesidad que ya planteó el
ministerio de Sanidad, que sin adelantar previsiones ni
cifras, instó a las empresas a finales de julio a prepararse
frente al absentismo y publico un guía “para cuando la
productividad pueda estar amenazada”.
Ante la confirmación de la infección de un trabajador se
aconseja “recurrir a la baja incentivada para los
trabajadores cercanos al enfermo”. Se trata de una medida
preventiva “que servirá para evitar otros posibles
contagiados”. Como el periodo de contagio es de unos siete
días desde que se contrae la enfermedad, los trabajadores
“vecinos” deberán ausentarse de sus puestos una semana.
|
En Ceuta se prevé el contagio de unas 25.000 personas
Las cifras que se barajan en
función de la experiencia que se viene registrando en otros
hemisferios y las posibles soluciones que se pretenden
aplicar entre la administración de antivrales y vacunas es
que en nuestro país enferme un 30% de su población, lo que
significa que en torno a los 11 millones de españoles pueden
verse afectados por la gripe A entre los meses de septiembre
y enero. Extrapolado los datos a la ciudad autónoma de
Ceuta, el 30% de su población significa que unas 25.000
personas residentes puedan verse afectadas por el virus. La
Cosejería de Sanidad resta alarma y asegura que habrá
antivirales para todos los casos y cuando llegue la vacuna,
probablemente en octubre, se pueda lograr una barrera
suficiente como para minimizar los efectos.
|