PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

 

cultura - MIÉRCOLES, 5 DE AGOSTO DE 2009


zona en la que se ha trabajado. cedida.

arqueologia
 

Restos romanos y púnicos, entre los nuevos hallazgos próximos a Ceuta

La segunda campaña de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos ha puesto al descubierto una fábrica de salazón imperial y un asentamiento del siglo III al II a.C.
 

CEUTA
Tamara Crespo

ceuta
@elpueblodeceuta.com

La segunda campaña de prospecciones de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos ha supuesto el hallazgo de dos nuevos yacimientos de época antigua, uno de ellos, muy relacionados con Ceuta. Se trata de un enclave romano, una factoría de salazón que estuvo en funcionamiento en la misma época que la de Ceuta, entre los siglos II y IV d. C. Además, se ha encontrado un poblamiento púnico en altura, situado en una colina, que cuenta con una zona fortificada y que se ha datado entre los siglos II y III a. C. En el proyecto, financiado por la AECI, trabajan 25 investigadores españoles, de la Universidad de Cádiz (UCA), y marroquíes.

Los alrededores de la ciudad están siendo un continuo foco de hallazgos arqueológicos para los investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) que junto a colegas marroquíes elaboran la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos. Uno de los directores del equipo por parte española, el arqueólogo ceutí Darío Bernal, señala que la sensación es similar a la que vivió en el año 2000, cuando llevó a cabo la Carta de Ceuta, un trabajo que arrojó, entre otros, descubrimientos de la importancia del yacimiento prehistórico de la Cueva y Abrigo de Benzú.

Si tal como señalaba recientemente José Ramos, el otro investigador de la UCA que trabaja en este proyecto, codirector además junto a Bernal de la investigación de la Cabililla, los hallazgos de época prehistórica realizados en la que puede considerarse en términos históricos como la “región” de Ceuta han sido “espectaculares” no lo son menos en lo que se refiere a los períodos antiguo y medieval. En el mes que ha durado el trabajo de campo del equipo hispano-marroquí se han sacado a la luz 28 nuevos yacimientos y los dos más importantes de la antigüedad son una factoría de salazón romana que se ha datado en el período imperial (siglos II al IV d. C) y que por tanto, habría estado en uso en el mismo momento que la ceutí, y los restos de un asentamiento púnico del siglo III al II a. C. En este último caso, su singularidad reside, según subrayó Bernal, en el hecho de tratarse de un poblamiento “en altura”, es decir, situado sobre una colina en la que se ha hallado además una zona fortificada. Se trata del único yacimiento de este período histórico encontrado hasta la fecha en Marruecos con estas características, ya que lo más común es que en época púnica los asentamientos se ubicaran junto a los cauces de los ríos.

De forma paralela, y mediante la realización de prospecciones “selectivas” dado lo extenso del área estudiada, entre Cabo Negro y Castillejos, los investigadores, unos 25 entre profesores y alumnos universitarios de últimos cursos o doctorandos, han excavado en yacimientos descubiertos durante la primera campaña de este proyecto. En el de Kitane, situado en la zona periurbana de Tetuán, se ha realizado un sondeo estatigráfico para documentar toda la secuencia, con niveles fenicios. Junto con el de Ceuta y otro situado en las cercanías de Melilla, el de Sidi Dris, se trata del único poblado de la época de la costa Mediterránea a este lado del Estrecho.

Este segundo período de trabajo de campo ha servido también para excavar un taller de ‘púrpura’ (tinte muy apreciado por los romanos) junto al cual se ha descubierto otra fábrica de salazón también del siglo II d. C.
 


El proyecto busca la protección de los enclaves

Uno de los principales objetivos del proyecto hispano marroquí de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, con programación para cinco años y que comenzó en 2008, es la protección de los enclaves de interés arqueológico en una zona del vecino país que está experimentando “un importantísimo crecimiento urbanístico”. De ahí que los responsables del trabajo, que está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) hayan propuesto ya a la administración del Reino alauí, tal como señaló Darío Bernal, la adopción de medidas que garanticen la integridad de dos de los yacimientos que se consideran más importantes, ambos romanos. En otros casos, se trata al menos de documentar y estudiar de forma apropiada los vestigios antes de que puedan ser destruidos.

Las prospecciones arqueológicas de este equipo están sirviendo también para inventariar y hacer un catálogo de elementos del Protectorado Español en la zona.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto