| 
                     
					La Sección de Patrimonio Cultural de la Ciudad y el Centro 
					de Proceso de Datos (CPD) trabajan desde hace un año en la 
					elaboración de una aplicación informática que servirá para 
					reunir, gestionar y dar a conocer toda la información 
					disponible acerca del patrimonio histórico de Ceuta. La 
					parte más desarrollada es a día de hoy la base de datos de 
					los Bienes de Interés Cultural, que incluirá información 
					sobre su nivel de protección, características y entorno, 
					además de fotografías. 
					 
					La Sección de Patrimonio Cultural, dependiente de la 
					Consejería de Educación, Cultura y Mujer, y el Centro de 
					Proceso de Datos (CPD) de la Ciudad han diseñado una 
					aplicación informática para la gestión de los bienes 
					culturales de la ciudad de Ceuta. Con esta herramienta se 
					pretende, tal como se explica en su presentación, “mejorar y 
					agilizar la gestión de dichos bienes de tal modo que se 
					asegure su protección, conservación y adecuado 
					conocimiento”. Dicha aplicación tendrá un apartado público 
					con acceso a través de la red que permitirá a los ciudadanos 
					“conocer con cierta profundidad este valioso patrimonio”. En 
					la página web se incluirán elementos patrimoniales 
					declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) y también 
					aquellos que no cuentan con este tipo de protección, pero se 
					ha comenzado a realizar la parte que corresponde a los 
					primeros.  
					 
					Con este fin, la web incluye una ficha por cada uno de los 
					bienes, con una gran variedad de campos, desde textos, 
					imágenes o documentación variada, como los expedientes 
					administrativos o noticias de prensa. Según explican los 
					promotores de la iniciativa, para hacer accesible la 
					información, se ha realizado una versión muy abreviada de la 
					ficha, con una descripción del mismo y de su entorno y algún 
					dato más)¡, editable en formato pdf y a la que acompañan una 
					serie de imágenes. Junto a ello, se dispone de los 
					habituales motores de búsqueda, todo ello, con un “diseño 
					cuidado”. 
					 
					La estructura básica comienza con una “portada” donde se 
					explica qué es el patrimonio histórico, cuáles son los 
					organismos competentes, qué es un BIC, cuántos tipos hay, 
					cómo se hace una declaración y qué consecuencias tiene. Por 
					su parte, en la sección de noticias se incluirán algunas que 
					desde el área de Patrimonio se consideren de interés tanto 
					local como regional. Finalmente, existe una posibilidad de 
					búsqueda de los BIC por categorías o nombres y una sección 
					de enlaces. 
					 
					Una vez buscado el bien sobre el que se quiera información 
					aparece una breve ficha con su categoría, nombre, cronología 
					y estado administrativo (grado de protección), así como una 
					imagen pequeña, una máquina de fotos y una ficha. Pinchando 
					en la ficha aparecen además de los datos anteriores una 
					breve descripción del bien declarado y de su entorno. Si se 
					aprieta en la máquina de fotos, se accede a una galería de 
					imágenes, actuales e históricas. Hay introducidas ya casi 
					5.000 imágenes de las que una quinta parte serán de acceso 
					público. 
   |