| 
                     
					La organización de las Jornadas de Historia del Instituto de 
					Estudios Ceutíes (IEC) cerró el pasado viernes el programa 
					de la duodécima edición de este ciclo que estará ambientado 
					en la Guerra de Marruecos y que tendrá lugar entre los días 
					28 de septiembre y de 2 octubre, según ha podido saber en 
					primicia el diario EL PUEBLO. 
					 
					El IEC, según explicó el historiador José Antonio Alarcón 
					Caballero, ha rescatado la Guerra de Marruecos, de la que se 
					conmemora el 150 aniversario. 
					 
					Entre el amplio elenco de ponentes (10) destacan las figuras 
					del hispanista y profesor de la Universidad Abdelmalik 
					Essaadi (Tetuán), Mustafa Adila, y el escritor e 
					historiador, Salvador Acaso Deltell. Ambos serán los 
					encargados, según explicó Alarcón Caballero, de aportar las 
					visiones marroquí y española de la también llamada Guerra de 
					Tetuán (1859). 
					 
					“Nuestra intención ha sido en todo momento el cubrir todos 
					los flancos de la contienda”, precisó el historiador y 
					miembro del IEC. Por ello, además de tener una narrativa de 
					hechos desde ambas ópticas se buscaran asuntos colaterales. 
					Jordi Carbonell, profesor catalán de Historia del Arte 
					hablará acerca de la pintura e imagen de esta guerra. 
					Mientras, Ferández Rivero abordará la fotografía, siguiendo 
					la figura de Enrique Fazio, el primer gran fotógrafo 
					militar, según apuntó Alarcón Caballero. 
					 
					Habrá también una oportunidad de hacer una disertación de 
					corte localista. Ello ocurrirá de la mano de los 
					historiadores ceutíes José Luis Gómez Barceló y el propio 
					José Antonio Alarcón. El primero aludirá a la postura de la 
					Iglesia de Ceuta durante el conflicto mientras que el 
					segundo acercará al público la transformación vivida por la 
					ciudad durante y después de la contienda. Fue entonces, 
					cuando se promulgó el primer REF, añadió. Ceuta se 
					desarrolló como una incipiente ciudad burguesa. 
					 
					Los voluntarios de la guerra 
					 
					Dentro de ese afán por abarcar todos los aspectos y ámbitos 
					de interés del conflicto, la organización ha invitado a dos 
					historiadores, un vasco y un catalán, para que hablen sobre 
					la aportación de los voluntarios de uno y otro territorio. 
					 
					Según confirmó Alarcón, está previsto que vengan a Ceuta 
					Patxi Albizu y Alfredo Redondo. Este último aprovechará su 
					estancia para presentar su tesis sobre esta materia. 
					 
					Por otro lado la duodécima jornada de historia del IEC 
					contará con la participación de José Ramón Remacha, el que 
					fuera cónsul de España en Tánger. Este es, según la 
					organización, un experto en tratados con Marruecos y 
					especialista en las relaciones entre Ceuta, Melilla y el 
					país vecino.  
					 
					Además, ha confirmado su presencia María Jesús Cruz Arias, 
					directora del Archivo Municipal de Toledo que tratará la 
					evolución de las comunicaciones entre el Ejército durante la 
					contienda y el Gobierno mediante el telégrafo.  
					 
					“Esta guerra fue muy importante para Ceuta pues supuso el 
					inicio de esta como ciudad moderna. La contienda ha pasado 
					inadvertida, parece estar un poco olvidada y hemos querido 
					rescatarla. Este ciclo será, sin duda, uno de los 
					acontecimientos más importantes sobre este asunto del 
					vigente año”, restañó Alarcón Caballero. 
   |