| 
					Dentro de la Fauna Urbana de Ceuta, existe una peculiar y 
					conocida ave al que pueblo llama por nombre de ‘Pavana’ 
					ascendida al rango de ‘Ilustre Pavana’ pues el pueblo de 
					Ceuta ha querido, inmortalizar al personaje colocando su 
					busto junto con el de un ‘Insigne Caballa llamado Pepe’ en 
					una rotonda del Puerto.
 
 Pero como suele ocurrir con ciertos personajes, estos son 
					queridos y odiados a la vez, ¿quien no ha sufrido la 
					humillación de una defecación de este personaje sobre su 
					vehículo?, ¿que ama de casa no visto mancillada su ropa 
					recién lavada por tan ilustre personaje?. Llega a tal el 
					enfado de algunos ciudadanos, que han escrito artículos de 
					prensa, pidiendo solución urgente a las andanzas y desatinos 
					de nuestra querida y odiada “Pavana”.
 
 Bien si comenzamos a estudiar el tema que nos atañe, nos 
					encontramos el inicio del problema en el cierre del 
					Vertedero de Santa Catalina hace ya casi una década, que 
					conllevo al traslado de Residuos Sólidos Urbanos a la 
					Península. Este fue el punto de partida de una expansión de 
					la Gaviota Patiamarilla – Larus michahellis (pues ese es el 
					verdadero nombre de nuestra amiga Pavana) al núcleo urbano 
					de la Ciudad, al cerrarse la fuente mas importante recursos 
					alimenticios de que disponía la gran colonia de Gaviotas 
					Patiamarillas que ocupaban los cantiles del Monte Hacho.
 
 Si analizamos pues las causas del crecimiento urbano de esta 
					especie durante los últimos años, se llega a la conclusión 
					de que es atribuible al aumento de Residuos Sólidos Urbanos 
					de tipo orgánico que produce la Ciudad. La gran cantidad de 
					alimento que consigue de los contenedores de basura, debido 
					al deposito de estas fuera de hora, facilitada por la acción 
					de los rebuscadores, colocación el exterior de los 
					contenedores de bolsas conteniendo pan que por respeto no se 
					tira en el interior del contenedor, aporte de comida de 
					ciudadanos que lo hacen con toda su buena fe a otras aves y 
					animales domésticos abandonados. La disponibilidad actual de 
					alimento es superior a la que se considera necesaria para 
					cubrir las necesidades de la actual colonia, por lo que es 
					muy probable que la población siga creciendo.
 
 La colonización del casco urbano conlleva una serie de 
					quejas por parte del ciudadano, tales como ruidos, deposito 
					de suciedad, vuelos intimidatorios de las aves en las zonas 
					de cría; corrosión de cubiertas edificios o agresión acida a 
					la pintura y chapa de vehículos entre otros.
 
 El problema económico social se traslada al medioambiental, 
					colocando a la Gaviota Patiamarilla en lo alto de la 
					pirámide depredadora de las aves urbanas, murciélagos, 
					roedores, pequeños pájaros urbanos que crían en jardines, 
					Vencejos, Gorriones e incluso Palomas enfermas, heridas, sus 
					huevos o crías pueden formar parte de la alimentación de la 
					Gaviota, llegando a tal punto de disputar con gatos 
					abandonados trozos de pescado o cualquier resto de comida.
 
 Medidas para su control
 
 La Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife y SEOCEUTA, 
					dimos ya la voz de alerta en fechas pasadas. Lo planteamos 
					en el Consejo de Caza que no es el órgano adecuado para 
					temas medioambientales, pues como es sabido por todos lo 
					grupos ecologistas de Ceuta la Consejería de Medio Ambiente 
					sigue sin crear el prometido Consejo de Medio Ambiente. Se 
					le expuso concretamente el tema de las Palomas y la Gaviota 
					Patiamarilla, se le aportaron acciones concretas para su 
					control, miren ustedes que importancia les dieron que no 
					llego ni ha reflejarse en el Acta del Consejo.
 
 SEO/BirdLife y SEOCEUTA, conocen el problema u obran datos 
					en nuestro poder de número de parejas reproductoras en el 
					casco urbano, nidos y datos de pollos logrado por la 
					especie. Conocemos conclusiones de jornada de estudio en 
					torno a la especie, lo cual si se decide actuar, habría que 
					diseñar un protocolo de evaluación de las mediadas, para 
					cuantificar de este modo su eficacia y saber si se pretende 
					controlar la productividad, tamaño de la colonia o intentar 
					la desaparición de la misma en el casco urbano.
 
 Lo cierto es que el problema existe, cierto que se tiene que 
					actuar como hemos expuesto en todo momento, pero nuestras 
					Sociedades temen la forma en que se ha actuado en otros 
					temas que tenían soluciones distintas y menos cruentas de 
					las que se adoptaron en su día. Nuestro temor en posturas 
					radicales o en frases como “hay que decir eliminar porque 
					el…. matar tiene muchas erres” y al final habrá alguna mente 
					privilegiada que comience el descaste de Gaviotas matando 
					aves de la Colonia del Monte Hacho.
 
 |